

La industria de la Cal no deja de sorprender. Caleras San Juan, uno de los grandes protagonistas de esta actividad, mediante un comunicado, informó que toda su producción se realizará en hornos de alta eficiencia térmica MAERZ, la mejor tecnología que se conoce hasta hoy, a nivel mundial, proveniente de Suiza. Se trata de una decisión estratégica, destinada a consolidar su política productiva que responde a las altas exigencias que demandan sus clientes en la siderurgia, el cobre y el litio, entre otros. Adelantarse en este tipo de acciones, significa liderar en un proceso de crecimiento que no conoce respiro y que va instalando la marca con particular fuerza en el país y en el exterior.
Esta decisión de CSJ, también rinde honores a su posicionamiento: practicar una minería moderna y sustentable. Dos conceptos instalados en el corazón de los profesionales y trabajadores que desarrollan una empresa 100 por ciento de capitales argentinos, certificada con las normas internacionales ISO en sistema de gestión de calidad, medioambiente, seguridad y salud laboral.
A lo anterior, se suma un reciente reportaje de Reporte Minero, Actualidad y Proyecciones de la Industria, 24 horas, un programa de Televisión Nacional de Chile (TVN) que reconoce y destaca la calidad de la cal de San Juan en desmedro de los proveedores locales que entregan un producto de menor calidad a la gran minería y del cobre y el litio Con una producción insuficiente, la minería trasandina dirige su mirada a nuestra provincia para abastecerse en los próximos años. La Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) estima una demanda adicional de 700 mil toneladas para el próximo quinquenio.
El gerente general de la empresa que hoy trasciende sus fronteras, Ing. Raúl Cabanay, informa que la capacidad productiva viene aumentando vigorosamente desde la puesta en marcha de los hornos MAERZ de doble cuba. Esto, responde a un Plan Estratégico que se inicia en 2016 y que proyectaba la instalación de cuatro de ellos, cada uno con capacidad para producir 120 mil toneladas anuales de cal.
Transcurridos 9 años, a diciembre de 2025, el plan finaliza y permite a Caleras San Juan (CSJ) contar con una capacidad de producción de 600 mil toneladas de cal por año.
Consultado sobre las probabilidades de crecimiento, el también flamante Secretario General de la Cámara Minera de la provincia, nos responde, “nuestro equipo de profesionales viene analizando la demanda de cal para los próximos años y en este aspecto se pueden ver dos frentes. El primero tiene relación con los grandes proyectos de cobre en Chile. San Juan, por razones geográficas, debería ser el proveedor natural. La demanda se concentrará en minas que están en frente nuestro como Pelambres y más hacia el norte donde se ubican las mineras más grandes del mundo. Pero también, tenemos que mirar las exigencias del mercado en nuestro país y en San Juan en particular a mediano plazo, con imponentes proyectos mineros que ya tienen su DIA aprobada y otros en etapas muy avanzadas. En CSJ sabemos que tres o cuatro proyectos en producción demandarán más de 300 mil toneladas de cal anuales y nos estamos preparando para un escenario de semejante exigencia. Por estas razones, con nuestro equipo de profesionales estamos evaluando el lanzamiento de un nuevo plan estratégico 2026-2035, un nuevo proyecto GREENFIELD, que contemplaría la construcción de otros cuatro hornos de igual tecnología. La idea es crecer en capacidad productiva con una calidad probada. La calidad de la cal de San Juan, como lo he dicho, es superlativa, y permite rendimientos muy favorables en los procesos de recuperación de metales y en la mejora en la productividad de los enormes molinos de mineral de cobre. Esperaremos un tiempo más, previo a la decisión del lanzamiento de este nuevo plan estratégico. Sin embargo, aprovecho de contarles que CSJ y calera Los Tilianes en Jujuy, donde tenemos una importante participación, adquirieron recientemente más propiedades, multiplicando en ambos casos, las reservas de piedra caliza”.
MAS CONECTIVIDAD
El tema de la conectividad es vital a la hora de competir. En Chile, dice, nosotros nos presentamos en licitaciones donde competimos con cales que vienen de empresas de Perú, Colombia, México e Italia. También de Asia y otros países. Más y mejores caminos nos permitirían llegar a este mercado con precios más competitivos. Si habilitáramos la ruta 153 en toda su extensión ahorraríamos más de 100 km de recorrido, saldríamos directamente al valle de Uspallata, evitando el tedioso paso por Mendoza, descongestionando la ruta 40 y favoreciendo otras exportaciones que vienen de Córdoba, del noroeste argentino y Brasil. Sería bueno comenzar por esta ruta que impacta directamente en los costos logísticos. Además, el Gobierno de San Juan, impulsa la ruta conocida como La Chapetona, un paso de baja altura que permitiría a la minería conectar en un punto equidistante entre los puertos de Coquimbo y Valparaíso, en la cuarta y quinta región, y es una ruta con mirada de futuro pensando en la minería metalífera. Sumo a estas dos, un corredor de servicios mineros. Todo lo anterior apunta en el sentido correcto, contar con una mayor conectividad es esencial para la industria minera. Inclusive, en Chile, se habló la semana pasada de la construcción de un ferrocarril de carga que nos conectaría con el puerto de Coquimbo. Se trata de palabras mayores que registran una alta sensibilidad en este tema. Una ruta directa a Pelambres, minera de gran envergadura que requiere de cal, entre otros insumos, sería posible en el marco del acuerdo binacional suscrito el 1997 por los expresidentes Carlos Menen y Eduardo Frei, ratificado en 2018 por los también expresidentes, Sebastián Piñera y Mauricio Macri, para continuar avanzando en integración y economías de escala asociadas al aprovechamiento de la superestructura existente.
PARQUE SOLAR
Se trata de una nueva inversión de US$ 1.8 millones de dólares, la que está en línea con otras inversiones mayores. Este parque solar nos permitirá, en gran parte autoabastecernos con energía limpia. No tiene un objetivo económico de importancia para CSJ. Solo está asociado a nuestra preocupación por el cuidado del medioambiente y contribuye al aprendizaje en estas nuevas herramientas que nos abrirá puertas para seguir creciendo. La planta estará conectada al sector norte donde tenemos los equipamientos de mayor tecnología.
Ocupa 3 hectáreas, cubrirá el consumo de los cuatro hornos, la trituración y la clasificación de la piedra caliza.
Hoy, estamos evaluando ampliar la capacidad del proyecto, lo que comunicaremos en el momento adecuado.