

El Ministerio de Economía informó que logró colocar unos $9 billones de letras y bonos en el marco de la última licitación del mes en la que vencían más de $11 billones pero recibió ofertas por apenas $400.000 por encima de lo adjudicado.
De ese modo, el ministro de Economía, Luis Caputo, logró cerrar un mes bastante complicado en materia de volatilidad a partir de la decisión de dejar emitir las LEFIS, que servían para atender la liquidez diaria de los bancos.
De acuerdo con la información de la Secretaría de Finanzas, el resultado fue el siguiente:
LECAP/BONCAP
- Al 15 de agosto (S15G5) 3,732 billones a 4,28% Tasas Efectiva Mensual / 65,33% Tasa anual.
- Al 28 de agosto (S29G5) 2,449 billones a 4,02% TEM / 60,54% TIREA
- Al 12 de septiembre (S12S5) $1,420 billones a 3,75% TEM / 55,47% TIREA
- Al 30 de septiembre (S30S5) $0,428 billones a 3,51% TEM / 51,26% TIREA
- Al 17 de octubre (S17O5) $0,274 billones a 3,51% TEM / 51,21% TIREA
- Al 31 de octubre (S31O5) $0,550 billones a 3,55% TEM / 51,99% TIREA
BONCER
Al 30 de octubre de 2026 (TZXO6) $0,117 billones a +16,24% TIREA
DÓLAR LINKED
Al 29 de agosto (D29G5) – DESIERTA 30 de septiembre (D30S5) – DESIERTA 31 de octubre (D31O5) – DESIERTA y 15 de diciembre (TZVD5) $0,053 billones a +5,54% TIREA
Al respecto, el economista de Romano Group, Salvador Vitelli destacó que «el 83% de lo captado por el gobierno fue a través de las Lecaps cortas».
Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, indicó que “el resultado fue bastante favorable para el Tesoro y representó una gran oportunidad para los inversores que pudieron ingresar, ya que se convalidaron tasas muy atractivas en términos reales». «Además, el nivel de rollover fue sólido, lo que refuerza la confianza del mercado en estos instrumentos”, sostuvo.
Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, indicó que la licitación «fue muy positiva para el gobierno ya que los activos de dólar link fue desierta casi en su totalidad», ya que el mercado «no busca cubrirse ante una potencial devaluación al no ver que eso ocurra en el corto plazo al menos».
«Lo que sí ve el mercado es una suba de tasa (LECAPs pagando 4,28% TEM las más cortas y 3,55% TEM las más largas), lo que haría bajar más el dólar o al menos mantenerse en el rango de $1.250 / $1.300. Es por eso que vemos un muy probable retroceso del tipo de cambio en los próximos días, yendo hasta niveles de $1.250 por bajo apetito de inversiones en moneda dura», indicó Lazzati..
Pero visto desde el nivel de tasas que está pagando el Gobierno, según señala el analista Christian Buteler, «el ultimo día LEFIS la tasa de referencia del mercado era 29% hoy es 65%», lo que a criterio del analista «algo salió mal» con la decisión del gobierno.
En ese sentido, Leo Anzalone del CEPEC, señaló que «con tasas reales de hasta +20%, uno esperaría rollover pleno, pero no». «El 24% no renovado refleja cautela y liquidez en aumento. Parte tiene explicación técnica: en agosto suben encajes y $1,7 billones no se reinvirtieron por ese motivo», explicó.