

La Nación debe apurar la aprobación del RIGI para que las empresas Golden Mining, Vicuña, Los Azules y Minas Argentinas puedan empezar fuerte la construcción de las minas de oro y cobre
POR RICARDO AZÓCAR
Como todos los años, se celebra en San Juan el Día de la Minería el 7 de Mayo y en esta ocasión los festejos se enfocarán allá, en la Mina Veladero, porque asistirá el gobernador Marcelo Orrego con su comitiva oficial en un festejo distinto, con sabor a montaña, a 4.800 metros de altura, para acompañar a los mineros que desde hacen 20 años trabajan en la altura en la mina que Barrick opera desde 2005.
Y esta vez, sin dudas, la ocasión es relevante porque estamos a un paso de que la Nación apruebe los
primeros RIGI para que las empresas puedan desarrollar todo su potencial, realizar las inversiones necesarias y comenzar con la construcción de la infraestructura que permitirá extraer el oro y el cobre
de nuestras montañas Orrego ha venido apurando desde que asumió su función de gobernador distintas medidas en apoyo de la actividad minera, culminando la semana pasada con una reunión con representantes de 22 países de la Unión Europea que fueron informados al detalle de las posibilidades de inversión que hoy se da en nuestra provincia por los proyectos mineros aprobados y listos para empezar a producir oro y cobre para el mundo.
Y allí empezará otra historia en San Juan. Allí terminarán cientos de años de nacionalismos mentirosos que impedían la Gran Minería y comenzará una nueva etapa para nuestra provincia que podrá participar con sus empresas y hasta con sus inversiones en los cuatro grandes proyectos ya aprobados que están listos para empezar a invertir en sus plantas productoras para sacar el cobre y el oro de la montaña que produzca riqueza para el inversor, trabajo para los sanjuaninos con salarios altos y regalías mineras para la provincia y los municipios. El mandatario a pocos días de que el Congreso Nacional aprobara el RIGI, Régimen para grandes Inversores, envió un proyecto a los diputados sanjuaninos que lo aprobaron sin perder tiempo y luego lo fueron aprobando los distintos Consejos Deliberantes de los municipios, por lo que se dio vía libre a las empresas para su adhesión con inversiones millonarias que empezarán a llegar una vez que la Nación los apruebe uno por uno involucrados.
Este 7 de Mayo es distinto porque nos mueve una esperanza, nos mueve una actividad hasta ahora exploratoria que ha llevado a San Juan a posicionarse como uno de los grandes actores de la Minería Argentina y con el RIGI como instrumento de Inversión nos posiciona en mejores condiciones que Chile, Perú y Bolivia en materia impositiva.
PROYECTOS APROBADOS CON SU DIA
La provincia tiene cuatro proyectos mineros aprobados con su Declaración de Impacto Ambiental
que son Hualilán, Gualcamayo, Vicuña y Los Azules, el primero de oro y el segundo de oro y calizas y los dos restantes de cobre. En el primero se trabajará a una altura de 1.700 metros sobre el nivel del mar
extrayendo el mineral y trasladándolo a Calingasta para procesarlo en la vieja mina Casposo que ya está
siendo puesta en valor para su procesamiento y es lo más avanzado hasta la fecha con estimaciones que
permiten avizorar que se obtengan los primeros billones de oro en el próximo verano. No paran en
invierno.
Gualcamayo mientras tanto viene acelerando su inversión con trabajos en la mina subterránea y
preparando los accesos a la cantera de calizas con serios contactos para la instalación a futuro de 4
hornos para fundir la cal con una fuerte inversión que le permitirá la fabricación de cales para el mercado
interno y la exportación. También se espera producir oro en los próximos meses mientras trabajan en la
ampliación de la vida útil de la mina. Y tampoco paran en invierno. Gualcamayo está ubicada sobre la Ruta 40 a 90 kilómetros de Jáchal y a 10 kilómetros de la frontera con La Rioja a 3.000 metros de la emblemática ruta nacional.
VICUÑA COMIENZA EL CAMINO DE ACCESO
Mientras tanto en otro sector de la cordillera de Los Andes y en los límites con Chile y La Rioja, la minera
Vicuña, fruto de un joint venture entre BHP y Josemaría, aprobaron la primera licitación para la
construcción del camino de acceso, que tiene 280 kilómetros desde Rodeo hasta la mina y lo adjudicaron
a una UTE integrada por SEMISA Y TERUSSI. La empresa Semisa es de San Luis y Terussi es sanjuanina y ya han comenzado con la contratación de personal para trabajar en la obra.
Vicuña es un gran emprendimiento de cobre y la idea es explotarlo junto con Filo del Sol que está muy
cercano y ya se preparan en Vicuña para comenzar cuando pase el invierno que se avecina y lleguen las
primeras inversiones de capital en la construcción de la planta de proceso que será una sola para ambos
yacimientos.
BHP opera en Chile la mina La Escondida que es la más grande de ese país y este año anuncia inversiones por 13.000 millones de dólares en aquél país, por lo que consideramos que la llegada de capitales para
comenzar con el Proyecto Sanjuanino no va tener problemas para conseguir los 4.000 millones de
dólares que necesitan para poner en marcha la obra gruesa de la construcción de la mina.
Vicuña espera contratar alrededor de 4000 a 5000 obreros para la construcción de la planta suponiendo
que empiecen el próximo año y habrán picos de seis mil obreros y más también.
VELADERO 1 Y VELADERO 2
La mina Veladero operada por Barrick cumplió 20 años extrayendo oro y tienen grandes esperanzas de haber hallado otro Veladero ahí cerquita de la mina, como lo anunció el Ceo Mayor de la minera canadiense Mark Bristow en su última visita a San Juan donde anunció inversiones considerables para la planta y en exploración que prolonguen la vida útil de la mina por unos 280 millones de dólares. Esperamos confirmar los rendimientos de los hallazgos realizados, pero creemos que hemos dado con otro Veladero cerca de la mina, señaló.
En Veladero están trabajando hoy unos 3.500 operarios y sus exportaciones dispararon el crecimiento de los envíos al exterior este primer trimestre del año, cifras que damos por separado con la Cámara de Comercio Exterior.
La mina Veladero en términos de exportaciones, ha aportado más de 14.400 millones de dólares al país, de los cuales 12.500 millones de dólares han quedado en Argentina en concepto de pago de sueldos y jornales, pago de proveedores y contribuciones impositivas. Y a San Juan le ha rendido regalías del 3% a la provincia y ha contribuido con varios fideicomisos que han ayudado a construir hospitales como el de Jáchal inaugurado hace dos meses con atención que antes no existía en esas poblaciones, plantas de agua potable, reparaciones de escuelas y cuantas obras menores y de envergadura. Eso significa que el 85 % quedó en Argentina y el otro 15 % restante fue en dividendos a los inversores.
La verdad que después de 20 años de funcionamiento de Barrick en San Juan, es un modelo a seguir por otras empresas que desarrollen yacimientos mineros porque desde la minera canadiense se atendió las
necesidades de las comunidades cercanas, se cumplió con la Responsabilidad Social Empresaria y salvo uno o dos incidentes hacen 10 años, la minera desarrolló una actividad en la provincia sin sobresaltos de
ninguna naturaleza. Barrick ha sido un ejemplo a imitar en nuestra provincia y se va a notar más cuando
empiecen a operar las otras empresas que vienen a la Gran Minería. Va nota por separado “20 Años de
Veladero”.
LOS AZULES
El Proyecto de cobre Los Azules, emplazado a más de 4.000 metros de altura, cerca de la frontera con Chile, en el departamento de Calingasta, es el tercero que viene a toda máquina rumbo a lograr el financiamiento necesario para ponerse en marcha conducido por Michael Meding, vicepresidente y gerente general del proyecto y evalúa debutar en la Bolsa de Buenos Aires al mismo tiempo que lanza una oferta pública inicial en Nueva York y Toronto para recaudar fondos para construir el proyecto en la cordillera sanjuanina. La idea, dijo Meding es que los argentinos puedan invertir directamente en uno de los minerales con más proyección global. Sería la primera mina de cobre donde los argentinos puedan participar en su inversión, dijo Rob Mc Ewen, fundador de la firma canadiense.
En estos momentos ha bajado todo el personal de alta montaña por las primeras nevadas en cordillera y la empresa se enfoca en la presentación del proyecto económico, mientras Michael Meding, vicepresidente, recorre el mundo tomando contacto con los más diversos mercados de capitales y visitando junto a otros directivos de la firma, las principales minas de cobre del mundo y fabricantes de maquinaria para la futura planta. Las condiciones han cambiado en Argentina desde hace unos meses atrás en que se aprobó la Ley Bases y el RIGI, que modificó la antigua Ley de Inversiones Extranjeras y hoy están dadas las condiciones para que MC Ewen Cooper pueda operar en la Bolsa de Valores de Buenos Aires para inversores argentinos. Mientras transcurre el período de receso de invierno, la empresa se aboca a la capacitación de personal de las comunidades cercanas en todos los órdenes, y a la preparación y especialización de los emprendedores que van a trabajar en el Proyecto Los Azules, con aportes de toda índole para comenzar la próxima temporada en Setiembre de este año con todas las pilas.
PROYECTO EL ALTAR
Aldebarán, la compañía que desarrolla el Proyecto El Altar en San Juan, resolvió posponer la publicación del PEA hasta el tercer trimestre de este año con el fin de disponer de más tiempo para su desarrollo. La empresa dijo que está trabajando con sus consultores y socios para evaluar diversos escenarios de desarrollo de El Altar incluyendo aquellos que podrían permitir un proceso de permisos más rápido y una solicitud más sencilla de los beneficios del Régimen fiscal RIGI en Argentina.
El anuncio de Aldebarán no sorprende al mundo minero ya que la decisión de levantar el Cepo Cambiario al principio para las personas, falta hacerlo para las empresas y allí cuando se realice, se abren nuevos frentes financieros que aún no se anuncian.
Mientras tanto la compañía continúa con las perforaciones en la Cordillera sanjuanina con 18. 267 metros completados. Ya finalizó 5.977 metros de perforación para muestras metalúrgicas para el programa de Lixiviación de Nuton, la empresa de tecnología de Rio Tinto, además de seleccionar el material para el programa de lixiviación y se ha enviado a Nuton para su análisis. También se completaron 12.310 metros de perforación que actualmente están clasificadas como recursos inferidos que necesitarán ser mejorados a medidos e indicados. La empresa ha bajado también a todo su personal de altura ante las inclemencias del tiempo en alta cordillera de Los Andes.
La Licencia Social para la Minería
Debemos hablar en este espacio, de la Licencia Social que los sanjuaninos y argentinos en general le van a otorgar a las empresas que vengan a radicarse en San Juan para operar los grandes proyectos mineros que se están desarrollando en la Alta Cordillera
Somos los medios de comunicación de San Juan los que comunicamos todas las novedades que ocurren en las empresas y suceden en cada proyecto. Somos los periodistas los que nos henos capacitado para
“comunicar” a los sanjuaninos lo que pasa en San Juan. Y así como las empresas necesitan comunicarse con los sanjuaninos, necesitan ese nexo que somos los periodistas. Y es importante enviar un mensaje a los líderes de los distintos proyectos que hoy se desarrollan en San Juan. Así como ustedes necesitan
del periodismo para comunicar, los medios de comunicación necesitan de ustedes. Apoyen a los medios de comunicación, que los medios estamos apoyando la Minería porque significa trabajo para San Juan, mejores salarios, mejor calidad de vida, más tecnología, desarrollo de proveedores, etc. etc.
A nadie le sirve estar enfrentados con directivos de los proyectos mineros, ni les sirve a ustedes tampoco
cerrar los teléfonos o el diálogo a los periodistas. Esto de hacer crecer a San Juan se logrará entre todos. Es necesario el diálogo entre los mineros y el periodismo. Si no hay buen diálogo no se logrará una buena
Licencia Social para la Minería, no habrá buen clima social para desarrollar los distintos proyectos, no se
construirá un buen futuro para los sanjuaninos. Por parte de las empresas el periodismo tiene buena recepción con Laura Hernández y Santiago Victoria, Carolina Laumann, Fátima Olavarría, Verónica Mazaferri y Verónica Morano y Marcelo Agulles y hasta con el presidente de la Cámara Minera, Ricardo
Martínez hay buen diálogo.
EL PAPEL DEL GOBIERNO
El Gobierno de San Juan atraviesa uno de los momentos más difíciles de su historia en materia
económica. Su coparticipación federal de impuestos ha sido reducida en alrededor de un 30% por parte de la Nación y le significa un esfuerzo enorme cumplir con todas sus obligaciones contractuales y además
proveer al desarrollo de nuevos proyectos de toda índole que promuevan el crecimiento de la economía y
la creación de fuentes de trabajo para su población que está en los 700.000 habitantes.
La vitivinicultura, la industria de toda la vida de San Juan cada año produce menos y da menos trabajo a los sanjuaninos. Está en manos del gobierno y sus funcionarios el hacer crecer a San Juan. La Minería es
un camino. El gobernador Marcelo Orrego y todo el gabinete de ministros está en esa tarea todos los días y con la mejor onda. Debemos comprender todos, sanjuaninos y empresas que vienen a desarrollar sus proyectos, que esto es tarea de todos. Con diálogo, con mucho diálogo y con más diálogo. Se tenía que decir. Y se dijo.
Feliz Día de la Minería para todos.