

En la primera reunión de la Comisión de Minería de la Cámara de diputados Luis Lucero, secretario de Minería de la nación puso el tema de la minería argentina, las regalías y la infraestructura sobre la mesa. ¿Qué opinan los legisladores sanjuaninos?
La actividad minera en Argentina se encuentra en una encrucijada crucial. Con el auge de proyectos que prometen transformar la industria, las tensiones sobre el rol del Gobierno Nacional y de las provincias en la distribución de regalías e inversión en infraestructura han salido a la luz.
Durante una reunión clave de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado sanjuanino Walberto Allende, se generó un debate intenso en el que el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, dejó una marca con sus contundentes palabras:
«Integro un gobierno que lleva apenas un año en el poder, y estamos hablando de un deterioro de 40 a 70 años. Con la mano en el corazón, les digo: no puede ser la minería federal cuando conviene y nacional cuando no conviene. Las regalías son provinciales, pero el que tiene que poner la infraestructura es la Nación. Por lo menos tenemos que pensarlo para ver si es justo, cómo es justo y cuándo es justo.»
La respuesta del sanjuanino a cargo de la Comisión de Minería
Walberto Allende, durante la Comisión de Minería
«Si bien se puede realizar en alguna de las provincias, la minería es de la Argentina. Si vos ves el componente de lo que pagan las empresas mineras en distintos tributos, el 50% lo recibe la Nación«, opina el diputado nacional Walberto Allende, presidente de la Comisión de Minería y representante por UxP.
A pesar de esta disidencia, Allende remarca que este debate se da «en un buen ámbito, en un marco de diálogo«.
Con esto, Allende deja clara su postura, pero evita polemizar con Nación, ya que reconoce que la minería se está volviendo una política de Estado. Destaca que «estaban representadas provincias de distintos colores políticos, de distintos espacios, y me parece interesante porque la minería son inversiones a largo plazo, entonces necesita de esta continuidad».
“Es importante trabajar en conjunto en la Comisión. Hay algunos proyectos presentados, pero yo manifesté la necesidad de elaborar un proyecto, con el consenso de todas las provincias, que no es un tema menor y que se hizo mucho hincapié que yo comparto plenamente.
Esfuerzo conjunto
Es que el código minero un poco protege aquella aquellas empresas mineras que han sido adjudicadas y pasan los años, no hacen nada y termina siendo un negocio inmobiliario. La idea es trabajar, para terminar con los mineros de café”, indica Allende, en referencia a proyectos como El Pachón que llevan décadas adjudicados y no es explotan.
Si bien Allende adelanta que la discusión sobre los cambios legales se este año , ya que hay consenso en avanzar en este tema, su mensaje deja claro que la modernización normativa es un pilar esencial para aprovechar el potencial de la minería argentina sin descuidar el equilibrio federal.
El diputado también enfatiza que el éxito de la industria depende de un esfuerzo conjunto que involucre a todas las instancias gubernamentales y al sector privado, haciendo un llamado a la responsabilidad compartida para garantizar que las inversiones en infraestructura no se queden sólo en promesas.
La opinión del libertario sanjuanino sobre las declaraciones de Luis Lucero
«Por un lado, el Secretario lo que quiere decir con eso es que hay muchos reclamos para que estén dadas las condiciones en las provincias y en los municipios para que la minería se instale. Obviamente hace falta infraestructura en algunos lados.
En San Juan estamos más avanzados, pero bueno, si las regalías son provinciales, las obras no pueden ser solamente nacionales, ¿no? Y cada vez que han viajado (los funcionarios nacionales a las porovincias) hay mucha oferta sobre la instalación de esa infraestructura en los lugares que haga falta», señala José «Peluc», de LLA en diálogo con ACERO Y ROCA.
José Peluc: «Si las provincias se van a llevar las regalías y las obras las tiene que hacer la Nación, no es justo.
«Tiene que ser equitativo, no todo lo pueden hacer las provincias o la Nación. Nosotros, por ejemplo, el tema de la energía de los 500 kW fue una obra que hicimos los sanjuaninos prácticamente. No es que lo hicimos solamente los sanjuaninos, pero hicimos el esfuerzo en la boleta de la luz», nos explica Peluc.
Lo importante es que haya una “política de Estado”
Por otro lado, «Peluc» LLA destaca: «Lo más importante es que hay un acuerdo, por decirlo de alguna manera, entre los ministros provinciales, el secretario de minería a nivel nacional y las empresas.
Hay que trabajar esto a largo plazo como una política de Estado. Hay proyectos que pueden durar hasta 80 años, y para eso, lo más importante es que el acuerdo está, que el entendimiento está y que se sabe que hay que dejar las apetencias partidarias de lado. De alguna manera, lo que se intenta es llevar adelante una política de Estado minera a nivel nacional».
Política de Estado minera, el camino a seguir
Las declaraciones de Luis Lucero, en conjunto con las posturas de Walberto Allende y José «Peluc» LLA, evidencian una problemática que va más allá de la mera distribución de regalías. Se trata de definir un modelo de gestión y cooperación que permita a Argentina consolidar su liderazgo en la industria minera sin descuidar el desarrollo regional.
En este contexto, el tema de la infraestructura se erige como tema de urgente solución si Argentina quiere que los proyectos empiecen a trabajar y a impulsar la economía con su desarrollo.