
La crisis del sector vitivinícola se profundiza sobre todo en el sector de vinos en la provincia de San Juan. Los últimos datos aportados por la Cámara de Comercio Exterior indican que, en los primeros ocho meses del año, hubo una disminución en las exportaciones del 12.79% en volumen y el 15.53% en valor fob.
Esto marca sin dudas una señal que se suma a las complicaciones que tiene el mercado interno en el país. La situación económica interna lleva a que haya disminuido en consumo de vinos y que a la hora de llegar una botella de vino a la mesa sea una cuestión alternativa.
Cuando se mira el futuro cercano, se observan desde ya algunas complicaciones. Uno de los ejemplos es el mensaje enviado por Los Hardoldos que«la próxima vendimia no recibiremos uva para elaborar en la Provincia de San Juan, solo elaboraremos en nuestro establecimiento en el departamento de San Martin, Mendoza. Agradecemos la confianza depositada en nuestra firma». Esta bodega, la empresa mendocina la alquilaba a las hermanas De La Vega, que figura con el nombre de Roberto Bustos y de acuerdo a lo que trascendió la empresa manifestó que no continuarán con este alquiler, por lo que «de no aparecer algún operador para la bodega«, este año no estará presente en la vendimia 2026.
En este caso, de acuerdo a lo que contaron algunos productores consultados de la zona, la empresa molía en promedio por vendimia unos 20 millones de kilos. Pero la situación tiene más peso, porque Los Haroldos, tomaba maquila de más de 400 productores pequeños de los departamentos del este sanjuanino.
Hay que recordar que La maquila por uvas es un contrato mediante el cual un productor vitivinícola (viñatero) entrega sus uvas a un bodeguero para que este se encargue de elaborar, cuidar y conservar el vino o producto vínico. El bodeguero realiza el proceso de transformación industrial de las uvas en vino y, como forma de pago, recibe una porción del producto final (vino) elaborado o su equivalente en dinero.
Otra de las novedades que se plantean para la próxima vendimia, es que el Grupo Catena Zapata – de Mendoza-, definitivamente se alejaría de la provincia de San Juan. Hace un tiempo, estos empresarios habían vendido algunas propiedades con viñedos, sobre todo en Sarmiento y ahora fuentes del sector vitivinícola indicaron que «han puesto en venta la conocida Bodega La Esmeralda», que tienen en el departamento de Caucete, con lo que ya no tendrían activos en la provincia. Esto lleva a que la bodega tampoco elaboraría en la próxima vendimia.
Los antecedentes de una grave crisis en el sector, que aún no era tan profunda, se sintió entre 2007 y 2011 cuando se fueron de la provincia Cepas Argentinas, Duc de Saint Remis y cerró sus puertas Cinzano instalándose en Buenos Aires para seguir con su producción.
En Albardón el rumor generalizado pasa por la situación de la Bodega Ex Resero – FECOVITA-. Fuentes consultadas sostuvieron que sería «de terror». Explicaron que «habría una cesación de pagos a sus clientes y esto de manera directa impacta en los maquileros que pusieron las uvas allí». Con este panorama, las operaciones que están haciendo son mínimas y muchos estiman que la cooperativa mendocina estaría buscando un cliente para desprenderse de un activo que le quema, porque es uno de los puntos que tiene en discusión judicial en la causa que se le sigue por incumplimientos contra Iberte.
También hay algunos productores expresaron que se han registrado algunos retrasos en los pagos pautados con el Grupo Peñaflor.
El precio de los vinos, lo que ofrece el mercado
Según explicaron algunos productores, en la actualidad casi no hay operaciones. Los vinos tintos comunes se están ofreciendo a $400 el litro pagadero en ocho meses. Si se toma en referencia los precios promedios que publica el Observartorio del Vino de Mendoza, es de $516. En tanto que no se están haciendo operaciones de vinos blancos porque no hay ofertas para ellos. Vale marcar que en algunos casos el precio aún es menor.
Los productores consultados sostienen que, en la situación actual, el mercado del vino y el mosto, en menor medida, dejaron de ser negocio. Explican que tenés que considerar los costos de la cosecha y el acarreo, a lo que tenés que sumarle en promedio el 30% de la maquila, lo que te deja de plano fuera del mercado.
















