
El viernes 7 de noviembre a las 18:00, en el Centro Cultural Estación San Martín, la Municipalidad de la Ciudad de San Juan llevará a cabo la primera edición de la feria. Un encuentro donde instituciones de educación especial presentarán y pondrán a la venta los productos elaborados en el marco del Programa de Economía Circular con Instituciones de Discapacidad.
Durante la jornada, instituciones para personas con discapacidad expondrán y comercializarán los productos elaborados a partir de materiales reciclados, resultado de los proyectos productivos que integran el Programa de Economía Circular con Instituciones de Discapacidad.
El encuentro tiene como objetivo promover la inclusión laboral, la economía circular y el trabajo conjunto entre la municipalidad, las empresas y las instituciones. Además, las empresas participantes recibirán un reconocimiento por su aporte, pudiendo ver el resultado de los materiales (scrap) que donaron y que fueron transformados en nuevos productos con valor social y económico.
Programa de Economía Circular
El programa, impulsado por la Dirección de Empleo y Desarrollo Productivo, se basa en tres ejes fundamentales:
- Empleo independiente de personas con discapacidad.
- Economía circular y aprovechamiento de materiales en desuso.
- Vinculación entre empresas, estado e instituciones.
Cada institución elabora proyectos productivos según su infraestructura y programas educativos, en áreas como carpintería, cocina, cerámica, costura, vivero, herrería, vitrofusión, sublimación y tecnología, entre otras.
Por su parte, la Dirección de Empleo de la Ciudad evalúa, selecciona y adapta (si fuera necesario) los proyectos. Luego gestiona ante las empresas adheridas la entrega de materiales sobrantes (madera, plástico, metales, telas, vidrio, etc.) y provee las herramientas necesarias para concretar los proyectos. Finalmente, acompaña la comercialización de los productos elaborados.
Durante el primer semestre del año participaron 8 instituciones, y en la segunda convocatoria se sumaron 4 más, alcanzando un total de 12 instituciones activas y más de 20 empresas colaboradoras.
Instituciones participantes
- Pertenecer
- Escuela Merceditas de San Martín
- ASAL
- Escuela Fortabat
- Escuela Nuestra Señora de la Paz
- Escuela Ivonne de Quattropani
- APADIM
- Andares
- ARID
- Fundación Abril
- Escuela José A. Terry
- Escuela Braille
Empresas colaboradoras
- Fitotec S.R.L.
- INTA San Juan
- Mariana S.A. Industria Textil
- MOT S.A. – Díaz Equipamiento
- Kapsuda
- Tapicería Gómez
- Alumetal S.A.
- Vicunha Argentina S.A.
- Enmaderarte
- Bulonera Rawson S.R.L.
- Maderas Lliteras S.R.L.
- Atila Distribuciones
- Latexa S.R.L.
- Car-Mar Electricidad S.R.L.
- Trielect S.A.
- Pinturería Robles
- Pinturería Córdoba S.R.L.
- Benavídez Materiales
- PC-Shop – L y L Computación S.R.L.
- Zoberano S.A.
- Marmolería La Aguilana
- Ferretería 4 Reinas
- Banco de Alimentos de San Juan
- Asociación CAREM
- Diversa Mayorista
Proyectos productivos desarrollados
- Electricidad básica: lámparas con botellas de vidrio recicladas.
- Costura y reciclaje: materas con jean y recortes textiles.
- Cocina: panadería, elaboración de dulces y conservas.
- Carpintería: platos y utensilios de madera.
- Cerámica: objetos decorativos y utilitarios.
- Vivero y huerta: plantines y hortalizas.
- Herrería: parrillas, palas y utensilios.
- Vitrofusión: adornos de vidrio.
- Hidroponía: cultivo en sustratos sin agua.
- Sublimación: estampado de remeras y textiles.
- Corte y diseño: confección de prendas de vestir.
- Teñido y bordado: manteles y textiles decorativos.
- Impresión 3D: objetos tecnológicos.
















