
Este sistema agiliza la construcción, mejora el desempeño térmico y reduce costos energéticos, sin comprometer seguridad ni calidad.
El Instituto Provincial de la Vivienda avanza en la planificación de nuevos proyectos habitacionales para los años 2026 y 2027, incorporando sistemas constructivos industrializados que permitirán acortar los tiempos de construcción, optimizar recursos y mejorar el confort térmico y energético de las viviendas.
A diferencia del método tradicional de ladrillo, este sistema se basa en paneles de poliestireno expandido con malla metálica, posteriormente recubiertos con hormigón. Este proceso garantiza estructuras sólidas y seguras, adecuadas para la realidad sísmica de San Juan, ya que cumple con las normas sismorresistentes vigentes (INPRES-CIRSOC) y cuenta con aprobación de Planeamiento.
Ventajas del sistema industrializado
• Rapidez constructiva: permite montaje en seco, reduciendo significativamente los tiempos de obra.
Una vivienda puede levantarse en aproximadamente 45 días.
• Alta resistencia estructural: apto para zonas sísmicas, asegurando estabilidad y durabilidad.
• Aislamiento térmico y acústico superior: mejora el confort interior y contribuye a reducir el consumo energético.
• Versatilidad: puede aplicarse en muros, losas, tabiques, fachadas y escaleras.
• Sostenibilidad: genera menos residuos, facilita el transporte y optimiza recursos.
La experiencia positiva más reciente se registró en Huaco, donde el IPV ejecutó viviendas piloto para familias afectadas por inundaciones, logrando su construcción y entrega en solo 45 días.
Actualmente, se desarrolla con este sistema el Barrio Malvina Nos Une, en Angaco, una obra iniciada desde cero en esta gestión, que representa la implementación del sistema industrializado a escala barrial, marcando un cambio concreto en la política habitacional provincial.
La planificación para los próximos años incluye la actualización de los prototipos, incorporando criterios bioclimáticos que optimizan la ventilación cruzada, la orientación solar y el control térmico, en línea con el programa provincial de etiquetado de viviendas.
Además, se estudia la incorporación progresiva de paneles solares, para reducir el gasto energético en los hogares.
















