

La jueza Eliana Rattá, que preside el tribunal junto a Gretel Diamante y María Carolina Pereira, sostuvo que no hay sustento probatorio en la causa.

San Juan vivió este martes un momento histórico en su ámbito judicial con la lectura del veredicto del juicio por la desaparición del ingeniero Raúl Félix Tellechea, ocurrida el 28 de septiembre de 2004. La jueza Eliana Rattá, en representación del Tribunal Oral Federal, determinó que el delito de desaparición forzada no pudo ser probado. Por lo tanto, todos los acusados fueron absueltos.
Durante la audiencia, Rattá explicó que para tipificar este delito se deben acreditar dos elementos esenciales: la privación ilegal de la libertad y la negativa del Estado a reconocer dicha acción. Tras revisar las pruebas presentadas por la Fiscalía y las querellas, la jueza señaló que no existía sustento suficiente para sostener que Tellechea hubiera sido privado de su libertad ni que algún imputado actuara con autorización estatal.
En detalle, Rattá afirmó que los testimonios clave no reflejaron signos de restricción física o ambulatoria sobre la víctima, y que los argumentos de los acusadores se basaron en conjeturas sobre la relación de Tellechea con los imputados, sin evidencia directa. Además, destacó la veracidad de los relatos sobre la última reunión que Tellechea mantuvo con sus conocidos en la Mutual antes de dirigirse a la casa de Natalia Oveja, como confirmaron varios testigos y registros de Gendarmería Nacional.
Por su parte, Gonzalo y Mariana Tellechea, hijos de la víctima, expresaron su profundo dolor y sostuvieron que el fallo no disminuye su búsqueda de verdad y justicia. Ambos coincidieron en que los responsables deben asumir su responsabilidad y criticaron la falta de explicaciones claras por parte de los acusados durante el juicio.
“Esto fue una desaparición forzada en democracia y las instituciones deben responder. Esperamos que la justicia finalmente condene a los responsables”, afirmó Gonzalo Tellechea, destacando la relevancia simbólica del proceso para los derechos humanos en San Juan.

El juicio, iniciado en diciembre de 2022, involucró a diez imputados, entre ex directivos de la Mutual de la UNSJ y altos mandos policiales. Durante el proceso, la Fiscalía Federal solicitó prisión perpetua para siete de ellos, mientras que los defensores pidieron la absolución, cuestionando la figura de desaparición forzada. La audiencia pública que definió la sentencia cerró un capítulo que permanecía abierto en la memoria colectiva de la provincia desde hace más de 21 años.
