

La minería sanjuanina dio un paso clave hacia la modernización y la transparencia con la reciente digitalización del Catastro Minero, presentada oficialmente la semana pasada. Este avance tecnológico, que pone a disposición información actualizada, precisa y accesible, marca un gran avance en la gestión de los derechos mineros de la provincia.
En diálogo con Zonda Diario, el ingeniero Pablo Fernández, secretario Técnico del Ministerio de Minería, explicó la relevancia del proyecto: «Bueno, el Catastro Minero es un registro oficial y georreferenciado de todos los derechos mineros que se encuentran registrados en la provincia de San Juan. Y, a través de esto, también se ponen a disposición las áreas que se encuentran libres para la exploración y explotación minera, que las empresas o cualquier interesado puede solicitar».
De los archivos en papel al sistema SIG
Fernández recordó que hasta los años 90 y 2000 la información se manejaba en planchetas gráficas y en soporte papel. Recién en esa década se inició una primera digitalización con el proyecto PASMA, aunque con limitaciones técnicas. «Hasta el momento de este lanzamiento veníamos trabajando con un catastro digital, pero que tenía sus limitaciones acordes a las herramientas tecnológicas que tenemos hoy en día. Lo que hemos hecho ahora es migrarlo a un sistema de trabajo denominado SIG, Sistema de Información Geográfica», detalló.
Este salto permite vincular los polígonos gráficos con bases de datos completas, sumando datos como titulares, minerales solicitados, vigencia o vacancia, entre otros.
Información en tiempo real
Uno de los mayores beneficios de la actualización es la dinámica de acceso. «Hasta la semana pasada, la forma de consultarlo era un poco engorrosa porque se publicaba de manera mensual. Con este nuevo sistema, la información se va generando y se refleja en un sitio web oficial en tiempo real, sin necesidad de software especial», indicó el funcionario.
De este modo, las empresas y particulares que inician trámites podrán ver reflejadas sus solicitudes de forma más ágil y confiable. «Esto permite a las compañías tener más seguridad en sus propiedades mineras. Y el tiempo es plata, totalmente», remarcó Fernández.
Transparencia y gestión integrada
La digitalización beneficia también a la administración interna del Ministerio de Minería. «Cada técnico, cada agente que trabaja en los informes, refleja automáticamente su trabajo en la base de datos centralizada. Esto agiliza los procedimientos y garantiza que la información esté siempre actualizada«, explicó el secretario Técnico.
Además, el Catastro permite visualizar áreas protegidas ambientalmente, zonas ocupadas con permisos y distinguir entre distintos tipos de derechos mineros: permisos exploratorios, manifestaciones de descubrimiento, servidumbres de ocupación y canteras de áridos o calizas.
Competitividad y liderazgo
El desarrollo fue posible gracias a un convenio entre el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y una consultora, con trabajos iniciados formalmente en febrero y finalizados en septiembre. Para Fernández, este avance fortalece la posición de San Juan en el mapa minero: «Por suerte, San Juan es líder en muchos aspectos, y la minería es uno de ellos. Con este nuevo Catastro nos ponemos a tono con catastros internacionales y en sintonía con provincias como Jujuy o Santa Cruz, que ya contaban con estas herramientas».
Un salto hacia la minería del futuro
La digitalización del Catastro Minero no solo es un logro técnico, sino también estratégico. Permite medir consultas, registrar dinámicas de interés y aportar datos estadísticos en tiempo real. A su vez, facilita el análisis de predominio de minerales por región y proyecta con mayor certeza el potencial productivo de la provincia.
Con esta actualización, San Juan refuerza su liderazgo minero nacional e internacional, consolidando una herramienta que combina transparencia, competitividad y gestión eficiente para el desarrollo de la actividad.