
Esta casa de estudios firmó una alianza con una universidad y una empresa australianas. «La minería del cobre se presenta como un nuevo desafío para la provincia y queremos estar a la altura”, expresó Andrea Díaz, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) consolida su rol protagónico en la formación de profesionales de la minería a través de una alianza estratégica internacional con la universidad «Curtin University de Australia” y su escuela “Western Australian School of Mines (WASM). El acuerdo, que involucra además al Gobierno de San Juan y a la empresa australiana Belaraxorx S.R.L., impulsa una transformación educativa con impacto local y proyección global.
Durante la firma del convenio, autoridades universitarias destacaron el valor académico, técnico y estratégico del acuerdo, especialmente en lo que respecta a investigación, formación de formadores y nuevas tecnologías aplicadas a la minería del futuro.
«Fundamentalmente, esta alianza abre la puerta a dos líneas de acción claves: los intercambios estudiantiles y profesionales, y el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos. Buscamos aprovechar las fortalezas de ambas universidades para generar conocimiento con impacto real en San Juan y beneficios concretos para nuestra comunidad», expresó el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer.
La autoridad de la UNSJ remarcó que este convenio responde a una visión institucional sostenida de internacionalización y vinculación con el sector productivo. En ese marco, subrayó la relevancia que toma la Facultad de Ingeniería como unidad académica estratégica para el desarrollo de este tipo de iniciativas.
La decana de esa Facultad, Andrea Díaz, señaló que la minería atraviesa transversalmente las 13 carreras que ofrece la unidad académica, y que el convenio con Curtin representa una oportunidad concreta para fortalecer la formación en áreas específicas, como la minería del cobre, con una mirada hacia la innovación tecnológica y la sustentabilidad.
«La minería del cobre se presenta como un nuevo desafío para la provincia, y queremos estar a la altura. Este acuerdo nos permitirá comenzar a trabajar en la formación de formadores en temáticas claves como minería 4.0, inteligencia artificial aplicada y sostenibilidad, en articulación con empresas mineras internacionales y una universidad de prestigio como Curtin», afirmó Díaz.
Además, destacó que la alianza no sólo beneficiará a estudiantes y docentes, sino que potenciará la internacionalización de las carreras de ingeniería, uno de los ejes estratégicos que viene promoviendo la UNSJ en los últimos años.
«Estamos convencidos de que esta es una gran oportunidad para proyectar nuestras carreras al mundo, aprender de experiencias consolidadas como las de Australia, y a la vez mostrar el talento y la calidad de nuestros profesionales y egresados», agregó.
El acuerdo contempla, entre otros ejes, el diseño conjunto de programas de formación académica adaptados a las necesidades del sector minero, la movilidad de docentes y estudiantes, el desarrollo de investigación aplicada y la incorporación de actores del sector industrial en la planificación educativa.
Este modelo de cooperación, inédito en la región, posiciona a la UNSJ como un actor central en la transformación de la minería argentina, con foco en la educación de calidad, la innovación tecnológica y el desarrollo sustentable.
«No se trata de que nos vengan a enseñar, sino de construir juntos. Lo valioso de este acuerdo es que reconoce nuestras capacidades y busca complementarlas con una visión compartida del futuro de la minería», concluyó Berenguer.
Fuente: Prensa SECCOM-UNSJ