

En el marco del Día de la Industria, Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan, analizó con franqueza la situación actual del sector, marcada por la falta de políticas de acompañamiento y la incertidumbre que atraviesa la economía argentina. “Estamos en un escenario muy complejo, con un sector que es de los mayores empleadores de mano de obra privada y uno de los principales aportantes a la economía nacional, pero que hoy carece de herramientas y de políticas públicas que permitan su desarrollo”, expresó.
Palacios describió a la Argentina como un país “pendular”, en el que la industria ha tenido históricamente momentos de crecimiento y retroceso, sin lograr continuidad. Señaló que el estancamiento no es nuevo y que gran parte de la problemática responde a normativas obsoletas, como leyes laborales con más de medio siglo de vigencia, que generan una “asfixia permanente al sector privado”. En este sentido, fue tajante al sostener que el actual gobierno nacional ni siquiera aplica políticas de emergencia o “parches”, sino que directamente hay una ausencia de medidas orientadas al fortalecimiento industrial, en contraposición con lo que ocurre en gran parte del mundo donde el sector está en auge.
Consultado sobre la relación con el gobierno provincial, el dirigente explicó que la mayoría de las herramientas que necesita la industria dependen de la Nación, aunque reconoció que San Juan ha dado respuestas en el margen de sus posibilidades. Destacó, por ejemplo, las líneas de crédito impulsadas a nivel local con tasas más accesibles frente al encarecimiento financiero nacional. “Tenemos un diálogo fluido, acercamos propuestas e ideas, y en conjunto se han logrado algunas medidas importantes”, afirmó, subrayando además que también existe articulación con municipios en proyectos específicos.
En cuanto al empleo, Palacios valoró que en San Juan no se registren cierres de industrias, aunque sí advirtió sobre suspensiones y reconversiones productivas que impactan en la cantidad de puestos laborales. Explicó que algunas fábricas optan por importar productos en lugar de producirlos, lo que reduce considerablemente la necesidad de mano de obra. “No es todavía alarmante, pero cada persona que pierde su trabajo ya es un dato preocupante”, dijo.
Respecto a los proyectos inmediatos, Palacios mencionó el decálogo industrial presentado a través de la Unión Industrial Argentina, una propuesta que incluye medidas de fondo que el sector considera imprescindibles para sostener la producción. “Son herramientas básicas que venimos reclamando desde hace años. Si no se concretan, vamos a enfrentar un problema serio”, advirtió.
El dirigente también se refirió a la situación en otras provincias, tras los contactos mantenidos con sus pares. Señaló que algunas regiones enfrentan realidades aún más críticas, como Santa Fe, cuyo polo de maquinaria agrícola sufre las consecuencias de la apertura de importaciones. En contraste, en San Juan y en otras provincias la industria resiste, aunque bajo un escenario de fragilidad e incertidumbre.
Con un panorama nacional adverso y la falta de políticas claras que permitan crecer, Palacios insistió en que la industria argentina necesita previsibilidad y continuidad, factores clave para sostener el empleo y el desarrollo económico en el tiempo.
(Fuente: Radio UNSJ)