

NGEx Minerals, empresa del Grupo Lundin, presentó el Informe Técnico del proyecto Lunahuasi en San Juan que revela que el yacimiento cuprífero está sujeto a un protocolo bajo el Tratado de Integración y Complementación Minera suscripto entre Argentina y Chile.
La información a la que accedió Minería & Desarrollo toma particular importancia en un contexto en el que se ha puesto en foco el tratado binacional en el marco del desarrollo de Distrito Vicuña con conflictos con los proveedores mineros y trabajadores locales. Algo que podría suceder también en Lunahuasi, otro de los prometedores proyectos de cobre argentino.
Según señala el documento, el proyecto se ubica aproximadamente a 360 kilómetros al nornoroeste de la ciudad de San Juan y comprende una única concesión, Nacimiento 1, en la provincia cuyana, propiedad de Pampa Exploración S.A., filial argentina de NGEx.
“El Proyecto está sujeto a un protocolo, el ‘Proyecto de Prospección Minera Vicuña’, establecido en virtud del ‘Tratado entre la República de Chile y la República Argentina sobre Integración y Complementación Minera’”, indica el informe.
La compañía precisa que el Tratado proporciona un marco legal para facilitar el desarrollo de proyectos mineros ubicados en la zona fronteriza de ambos países. “El objetivo del Tratado es facilitar la exploración y explotación de proyectos mineros dentro del área del Tratado”.
Un protocolo ampliado
El Informe Técnico indica que el 20 de agosto de 1999, Chile y Argentina suscribieron el Protocolo Complementario y, como resultado, el 18 de julio de 2001 se creó una Comisión Administradora. Se han firmado Protocolos Adicionales entre Chile y Argentina que establecen regulaciones más detalladas aplicables a proyectos mineros específicos.
Justamente uno de esos protocolos, y el primero otorgado para fines de exploración, es el “Proyecto de Prospección Minera Vicuña” de NGEx, con fecha del 6 de enero de 2006. Este Protocolo permite las actividades de prospección y exploración en el área de Lunahuasi. Aseguran que el principal beneficio es la autorización que permite el libre cruce de la frontera de personas y equipos para apoyar las actividades de exploración y prospección dentro de un área definida como “área operativa”.
En septiembre de 2012, el “Proyecto de Prospección Minera Vicuña” fue modificado mediante el “Protocolo de Modificación del Artículo 8”. Con esta modificación, se amplió el área operativa definida, lo que permitió la demarcación de una nueva zona de cruce fronterizo.
Campamento compartido con Josemaría y Filo del Sol
En el informe se destaca además que al ser un proyecto en etapa inicial, no existe infraestructura en el sitio por lo que los trabajadores se alojan en el campamento Batidero, propiedad de Vicuña Corp., ubicado aproximadamente a 20 km al sureste de Lunahuasi, a 4000 msnm.
Además de albergar al personal y las cuadrillas de NGEx, sirve como base de operaciones para el personal y los contratistas que trabajan en los proyectos Josemaría y Filo del Sol. Existe un acuerdo entre NGEx y Vicuña Corp. para el uso continuo del campamento.
El documento técnico precisa que el acceso es exclusivamente por carretera, y el centro logístico de abastecimiento más importante es la ciudad de San Juan, pero revela que Copiapó, en Chile, también puede utilizarse como base de abastecimiento.