

El empresario local ocupará un cargo estratégico en la Unión Industrial Argentina y aseguró que la percepción de la minería en Buenos Aires “mejoró sustancialmente”.
El empresario sanjuanino Hugo Goransky asumió como nuevo secretario del Departamento Minero de la Unión Industrial Argentina (UIA), un espacio que nació hace poco más de un año y medio como evolución de la Mesa Minera y que hoy tiene gran peso en la defensa y proyección de la actividad a nivel nacional.
“Me siento muy honrado con esta designación”, expresó Goransky al destacar la confianza depositada en él por sus pares de la entidad empresaria, de la que forma parte desde hace más de ocho años y en la que ya ocupó distintos cargos.
El flamante secretario tiene una extensa trayectoria institucional: fue presidente de la Unión Industrial de San Juan y actualmente dirige La Platense, empresa de gases medicinales e industriales ubicada en Chimbas, que además se distingue por contar con un parque solar propio de 4 hectáreas, el de mayor producción privada en la provincia, y que planea ampliar.
El Departamento Minero de la UIA es encabezado por Franco Mignacco como presidente, mientras que la vicepresidencia recae en el también sanjuanino Franco Rizzetto, del proyecto Los Azules.
En sus primeras declaraciones, Goransky puso el foco en la necesidad de difundir la importancia de la minería como motor de desarrollo económico y también como aliada en el desafío ambiental global. “Gracias a la minería hoy el mundo es más sustentable. El cobre, por ejemplo, es clave para la electromovilidad y la reducción de la huella de carbono. Siempre hay un impacto, pero los beneficios que generan los minerales son parte de la solución”, explicó.
El dirigente remarcó que la transparencia y los controles son esenciales para legitimar la actividad: “El control es parte de mostrar la transparencia. Tanto los operadores como las uniones industriales necesitamos que quede en claro que se cuida el medio ambiente”.
Aunque su designación lo posiciona a nivel nacional, Goransky destacó que San Juan marca un camino en la minería argentina. “De lo que más orgullosos debemos estar no es solo de los proyectos en marcha o por venir, sino de la enorme exploración en curso. Cuando la minería tracciona, todos los sectores traccionan”, afirmó.
El empresario comparó el potencial minero de la provincia con el impacto que tuvo el petróleo en los países árabes: “San Juan está llamada a desarrollar algunos de los proyectos de cobre más importantes del mundo”. Incluso mencionó la reciente adquisición de Filo del Sol y parte de Josemaría por parte de BHP a Lundin, como una señal clara del interés internacional en el territorio sanjuanino.
Goransky también reconoció un cambio en la percepción social de la actividad, especialmente en la capital del país. “Recuerdo que hace unos años hablar de minería en Buenos Aires generaba rechazo inmediato. Hoy la imagen ha mejorado y tenemos que seguir consolidándola, con debates técnicos y transparentes, mostrando sin miedo lo que significa la minería para la vida cotidiana y para el desarrollo sustentable”.
Consultado sobre los proyectos que ingresaron en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), se mostró cauto pero optimista: “Es lógico que haya un tiempo de análisis. Lo importante es que se evalúe con profundidad, porque detrás de cada proyecto hay años de exploración, ingenieros y equipos trabajando. En ese aspecto, San Juan está a la cabeza”.
Finalmente, subrayó la necesidad de que los recursos generados por la minería se traduzcan en infraestructura. “Se puede y se debe trabajar más para que las regalías se inviertan en obras que mejoren la calidad de vida en las provincias y en cada departamento”, sostuvo.
Goransky valoró también el apoyo de referentes del sector, como Ricardo Martínez, Mario Hernández e Iván Grgic, quienes lo nutrieron de conocimientos técnicos. “Este cargo es un mérito compartido con ellos y con muchos otros que me han ayudado a transmitir la importancia de la minería en la Argentina”.