

Minera Vicuña en la mira: ¿Exclusión de proveedores locales o Tratado Binacional?
La cruda realidad: El conflicto de los proveedores mineros en San Juan
Lo que encontramos, dista mucho de la realidad, de lo que pregonan los voceros de la empresa. No existe desarrollo local, y sí comprobamos señales claras de exclusión. Este magazine, puso el dedo en la llaga cuando publicó imágenes de camionetas chilenas trabajando en el proyecto Vicuña, sin respetar al proveedor local del anillo uno. Denunciamos que esto se producía debido a la firma del Tratado Binacional, del cual estratégica y convenientemente hacía uso la minera para desplazar a los proveedores sanjuaninos y argentinos.
Palabras vacías que enojan a la comunidad
A semanas de estos hechos, y después de que las cámaras y los actores sociales plantearan su descontento y rechazo, al gobierno y a la operadora, Vicuña, controlada por BHP y Lundin accedió a reunirse con los sanjuaninos y dar la cara.
José Morea, country director de Vicuña, intentó calmar las aguas al argumentar que “la vasta mayoría de los proveedores vendrá de San Juan” y que «eso se logrará con el tiempo”. Muchos en esa reunión se miraban preguntándose: ¿Por qué con el tiempo… y que pasa hoy?. Y la respuesta la dan los hechos. Lo cierto es que hoy Vicuña prefiere contratar chilenos.
Asimismo, Morea dejó un mensaje claro para quienes lo presionan: «una ley de cupo local, que garantice participación sanjuanina, podría dañar la reputación de la provincia».
Las declaraciones de José Morea no fueron bien recibidas por la comunidad
José Morea (CEO Vicuña) en San juan explicando porque la Ley de proveedores locales no es buena
Transportes Cruz: una empresa chilena operando en territorio argentino
En el trayecto, nos cruzamos con camionetas de distintas empresas mineras que prestan servicios en el proyecto, pero lo más llamativo fue lo que encontramos al llegar a un punto de parada de equipos: camiones de una empresa de transporte chilena operando en la zona, realizando trabajos de logística y mantenimiento del camino.
Se trata de Transportes Cruz, una firma con base en Copiapó, especializada en transporte y arriendo de maquinaria pesada, que posee una “flota moderna de equipos, alta capacitación, servicios y son seguros y responsables con el medio ambiente” según la misma empresa se presenta en su página web.
Actualmente sus equipos y personal, están operando cien por ciento en el mantenimiento del camino argentino, realizando todo tipo de trabajos, habiendo accedido por Chile, con autorización de la operadora, al campamento Batidero, en el proyecto Filo del Sol. Su llegada a San Juan expone cómo Vicuña miente, y sigue delegando tareas logísticas clave a proveedores externos, cuya cualificación es como mínimo, igual a la de muchas empresas sanjuaninas.
Comisión binacional
La Comisión Binacional que administra el Tratado de Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, solicitó información a la empresa minera Vicuña, según publicó Tiempo de San Juan, luego de que se viralizaran imágenes de camionetas de empresas chilenas operando en el campamento del proyecto Josemaría, en San Juan. Desde la comisión explicaron que no encontraron irregularidades, a pesar de las quejas de los empresarios sanjuaninos.
Según dijeron, las compañías involucradas están debidamente registradas por Vicuña y los servicios contratados son «muy rudimentarios».
A su vez, minimizaron la presencia de vehículos chilenos en el campamento de Josemaría, indicando que eso no significa necesariamente que estén trabajando exclusivamente en la cordillera sanjuanina, ya que la operación binacional implica una “permanente complementación entre un lado y otro de la cordillera para garantizar eficiencia logística y operativa».
Empresarios locales alzan la voz: “nadie responde y seguimos excluidos”
Proveedores locales iglesianos y sanjuaninos, cámaras empresariales y colegios profesionales han denunciado sistemáticamente que Vicuña excluye a la industria local sin dar argumentos claros. En licitaciones recientes, como la del servicio de rescate en el Corredor Norte adjudicada a una firma de Buenos Aires, los proveedores sanjuaninos recibieron solo respuestas genéricas, sin devolución técnica ni explicación.
El presidente de CAPRIMSA, Fernando Godoy, denunció una “competencia desleal” que utiliza el Tratado Binacional para privilegiar empresas chilenas en servicios básicos como transporte y logística, desplazando a empresas locales aptas. El gerente de HG Perforaciones, y presidente de la Cámara de perforistas Eduardo Caputo, se sumó a las quejas y advirtió cómo la creciente presencia de empresas chilenas en proyectos como Vicuña pone en riesgo el desarrollo de proveedores mineros locales. Al mismo tiempo, Francisco Almenzar, presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (Cadim), y algunos sindicatos como ASIJEMIN o AOMA expresaron preocupación por la contratación de profesionales independientes chilenos en mandos medios y altos.
El anillo 1 de proveedores locales se cuestiona la licencia social
Los proveedores locales de Iglesia se han cansado de mentiras, historias, y como dijera uno de ellos textualmente: «cuentitos del curita» en sutil alusión a Iván Grgic, gerente de relaciones institucionales de Vicuña Argentina. Han escuchado pacientemente las promesas y después de veinte años de minería tienen claro que quieren trabajar y hacerlo ya.
Las historias y relatos de los iglesianos deja mal sabor de boca: «No queremos hacer mermeladas, ni cursos de macramé, no queremos ser los que limpian los campamentos o sirven las mesas». « No queremos que nos hagan más reuniones con dirigentes de la minera para que nos sigan mintiendo, y que eso les sirva para salir en los diarios y poner en las redes sociales», fueron algunas de las frases de proveedores que entrevistamos.
Pelear para no ser invisible: La lucha de las Pymes iglesianas
Los proveedores iglesianos quieren contratos como proveedores mineros, que les garanticen previsibilidad y constancia laboral en el tiempo para poder planificar, crecer e incluso dar trabajo y generar crecimiento real y sostenido.
Muchos de ellos han formado sus pymes después de haber trabajado un tiempo como prestadores de operadoras, y según nos cuentan la historia se repite en distintos actores: «Después del primer contrato temporal, la operadora pide invertir en algunos puntos que nos marcan, para estar en condiciones de licitar y adquirir un contrato extendido. Entonces invertimos lo que ganamos en equipos, capacitaciones, maquinaria o lo que sea necesario para estar preparados y cumplir con todo lo que nos marcan, pero a la hora de licitar ningún proveedor iglesiano ha conseguido una adjudicación, entonces nos quedamos sin trabajo y sin ahorros», relatan.
En consecuencia, explican que: «Lo único que les queda a los que tienen suerte es volverse subcontratistas de las empresas foráneas ganadoras de las licitaciones, por un costo bajo, a otros con menos suerte no les queda nada. Y a las operadoras les sirve porque promocionan la licencia social. Todo esto el intendente lo sabe, pero mira para otro lado».
Se avecina el temporal de Santa Rosa… para quien quiera entender
Nos relataba un vecino que «las ha vivido todas en Iglesia desde que se inició la minería». Parece que este año se viene fuerte el temporal de Santa Rosa.