

El edil de Cambia 25 de Mayo, Gabriel Alcaraz, expuso que gran parte de las familias del departamento viven en viviendas precarias y cuestionó la falta de planificación en materia habitacional. Denunció promesas incumplidas, obras inconclusas y reclamó informes sobre el destino de fondos enviados tras el terremoto de 2018.
El problema habitacional en el departamento 25 de Mayo volvió a instalarse en la agenda pública luego de las denuncias de vecinos que habitan asentamientos y ranchos al borde del colapso. En diálogo con este medio, el concejal de Cambia 25 de Mayo —bloque que responde a Cambia San Juan—, Gabriel Alcaraz, brindó un panorama crítico sobre la situación y apuntó contra la falta de políticas de vivienda en las últimas dos décadas.
“Por más de 20 años no se ha logrado hacer un plan ni un proyecto habitacional. Hoy la mayoría de las casas donde viven familias con niños y abuelos son ranchos de caña y viviendas precarias”, afirmó Alcaraz.
Viviendas entregadas y denuncias de discrecionalidad
Si bien en los últimos años se concretaron entregas de barrios en distintas zonas del departamento, el edil sostuvo que el acceso a esas viviendas no fue equitativo. “En política, como lo ha manejado el peronismo durante años, era para el amigo sí y para el pueblo no”, señaló.
Según Alcaraz, el gran déficit responde a una práctica reiterada: “Se acostumbraron a hacer muchas promesas de campaña, diciéndole a la gente que si construían un rancho después se les haría un módulo, siempre y cuando los votaran. Eso jugó con la necesidad de miles de familias”.
Módulos habitacionales inconclusos
El concejal también puso la lupa sobre la construcción de módulos habitacionales, muchos de ellos iniciados pero nunca finalizados. “Hay entre 100 y 500 módulos sin terminar. Algunos tienen solo las paredes levantadas, otros apenas un terraplén. Pedimos un informe de los últimos ocho años, pero nunca fue presentado”, reveló.
Incluso, denunció que varios de esos módulos presentan serias deficiencias: techos mal cerrados, falta de cimientos, ausencia de puertas y ventanas, e irregularidades en el uso de materiales.
Fondos tras el terremoto de 2018
Otro de los puntos sensibles es el destino de los fondos enviados por Nación y redistribuidos por Provincia luego del terremoto de 2018. “Solicitamos la semana pasada un informe para saber si bajó dinero o si llegaron casas prefabricadas, porque no está claro qué pasó con esos recursos. No podemos desinformar, pero tampoco quedarnos sin respuestas”, explicó.
Nación sin obra pública y prioridades locales
Consultado sobre el actual escenario nacional, donde el gobierno de Javier Milei paralizó la obra pública, Alcaraz admitió que la situación se agrava: “La Nación hizo un recorte que consideramos necesario, porque en la obra pública se veía todo el choreo. Pero en 25 de Mayo se siguen aprobando obras como la construcción del Zoom multiuso en la pileta municipal por 52 millones de pesos. Pregunté si era necesario, considerando la crisis habitacional, y no supieron responderme”.
Críticas y pedidos de diálogo
El edil remarcó que su bloque, minoritario en el Concejo Deliberante, insiste en pedidos de informes que no son respondidos. Sin embargo, aseguró estar abierto al diálogo con el Ejecutivo municipal: “El político debe entender que es un empleado del pueblo, no al revés. Estamos dispuestos a trabajar en conjunto, pero la urgencia habitacional no puede esperar”.
Finalmente, Alcaraz advirtió que al menos un 40% de la población del departamento estaría en emergencia habitacional. “No se puede resolver de la noche a la mañana, pero lo primero es reconocer el problema y transparentar qué se hizo con los recursos. La gente ya no puede seguir esperando promesas”.