

En vísperas del cierre de listas para octubre, la Cámara de Diputados dictaminó este miércoles los proyectos que modifican el régimen de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño. Las iniciativas, que ya cuentan con media sanción del Senado, fueron tratadas tras una convocatoria de urgencia que el oficialismo activó la semana pasada para intentar descomprimir el emplazamiento previsto para la sesión del 12-0, ante el avance opositor.
Durante las reuniones de comisión, La Libertad Avanza y el PRO sorprendieron al presentar dictámenes alternativos sobre la marcha, que no estaban circulando previamente, en lo que fue interpretado como un intento por desarticular a los mandatarios provinciales. En uno de los casos, incluso, los legisladores del oficialismo pasaron de anunciar un rechazo a presentar una propuesta propia durante el mismo plenario.
ATN: dictamen de mayoría y maniobra libertaria
El proyecto que modifica el régimen de distribución de los ATN tuvo un dictamen de mayoría con 27 firmas, acompañado por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal e Innovación Federal. La propuesta ratifica el texto aprobado por el Senado, que establece que todos los recursos del Fondo de ATN se distribuyan automáticamente, de manera diaria y bajo los criterios de coparticipación federal, eliminando su carácter discrecional.
Sin anticipación previa, La Libertad Avanza, el PRO, el radical Lisandro Nieri (Mendoza) y la sanjuanina Nancy Picón —referenciada en el gobernador Marcelo Orrego— presentaron un dictamen de minoría que cosechó 15 firmas. Su versión se limita a los remanentes no utilizados al cierre de cada ejercicio fiscal, y propone una redistribución mensual, dejando intacta la posibilidad del uso discrecional del fondo durante el año.
ICL: el giro en pleno debate
Una escena similar se dio en la comisión conjunta que trató el proyecto sobre el Impuesto a los Combustibles Líquidos. El dictamen de mayoría fue nuevamente en respaldo al texto original de los gobernadores, con las firmas de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre e Innovación Federal. La propuesta busca eliminar seis fideicomisos y fondos nacionales para que los recursos asignados a ellos pasen a coparticiparse entre las provincias bajo el régimen de los ATN. Para lograrlo, el proyecto modifica la Ley 23.966 y redefine la distribución del ICL: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 57,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social (ANSES).
En este caso, la diputada oficialista Lorena Villaverde (LLA) arrancó el debate anunciando su rechazo al proyecto: “Este proyecto no es ningún cambio de paradigma, es más de lo mismo. No representa una Argentina libre, moderna y eficiente, que es la que venimos a construir. Y por eso no vamos a acompaña”. Sin embargo, horas después, el bloque de LLA sorprendió al presentar un dictamen propio, que propone una redistribución diferente: eleva el porcentaje para Nación a alrededor del 30% y reduce el correspondiente a las provincias al 40%. Los números son aproximados, ya que el texto fue acercado durante la reunión y no contaba con una estimación oficial al momento del cierre.
Cierre de listas, giros tácticos y tensiones territoriales
El avance legislativo de estas iniciativas se da en un contexto atravesado por las definiciones políticas nacionales. A días del cierre de listas del 17 de agosto, algunos gobernadores que impulsaron el proyecto original terminaron sellando alianzas con La Libertad Avanza, como es el caso de Alfredo Cornejo (Mendoza). Su diputado, Lisandro Nieri, firmó los dictámenes alternativos de LLA y explicó a C5N que su objetivo es “buscar consensos con la Casa Rosada para evitar un eventual veto presidencial”.
Entre los gobernadores del denominado “Grito Federal”, como Martín Llaryora (Córdoba), la postura fue más ambigua. Aunque el mandatario provincial fue crítico del Ejecutivo nacional en los últimos días —“Nosotros le podemos dar clases de gestión”—, sus diputados no participaron de las comisiones, pero habilitaron un reemplazo para garantizar las firmas: el santafesino Esteban Paulón. En el caso de Jujuy, el diputado Jorge Rizzotti anticipó dificultades para llegar y designó una reemplazante para firmar, pero finalmente asistió en auto para respaldar en persona las iniciativas.
Por su parte, los legisladores de Innovación Federal, que responden a los gobernadores de Misiones y Salta, acompañaron los dictámenes de mayoría. Sin embargo, en el caso del proyecto de ATN, el bloque podría reconsiderar su voto en el recinto, ya que la propuesta oficialista se basa en un esquema similar al que el propio gobernador de Salta había impulsado a fines de 2023. Todo dependerá, según admiten en el bloque, de cuánta confianza genere la Casa Rosada en cumplir con una ley que limite su discrecionalidad en medio de fuertes tensiones con los mandatarios.
Ambos proyectos podrían llegar al recinto la semana próxima, con fecha tentativa para el 20 de agosto, aunque no se descarta que el debate se postergue al 26 o 28, ya que el 27 asistiría el Jefe de Gabinete. La oposición definirá la estrategia este jueves, y en la misma sesión se analiza incluir vetos pendientes del Ejecutivo: el aumento a jubilados, la moratoria previsional, la emergencia en discapacidad y la emergencia en Bahía Blanca.