

La paritaria docente, llevada a cabo en el Ministerio de Educación de San Juan, concluyó sin acuerdo tras la negativa de los gremios a la propuesta del Gobierno. La reunión, que tuvo lugar el 8 de agosto de 2025, contó con la presencia de representantes de la provincia, incluyendo a la ministra de Educación, Silvia Fuentes, y al ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, así como delegados de los sindicatos docentes UDAP, UDA y AMET.
El ministro de Economía defendió la política salarial del Gobierno, afirmando que desde 2024 los docentes han experimentado una mejora salarial promedio superior a la inflación. Por su parte, el secretario general de la Gobernación, Emilio Achem, señaló que la intención del Gobierno es mejorar las condiciones laborales, pero que esto debe ser coherente con la realidad económica del país y de la provincia, que depende en gran medida de la recaudación impositiva nacional.
La propuesta del Gobierno y el rechazo sindical
- – un incremento en el mes de octubre equivalente a la variación en los índices de precios de los meses de julio, agosto y septiembre, según el IPC.
- – un incremento para el mes de diciembre equivalente a la variación en los índices de precios de los meses de octubre y noviembre.
- – un incremento en las asignaciones familiares para el mes de agosto, de acuerdo al IPC de los meses de mayo, junio y julio.
Además, se planteaba un incremento en el valor del salario familiar y una actualización de sus tramos, basándose en la variación de los índices de inflación de mayo, junio y julio de 2025.
Los sindicatos rechazaron la propuesta de manera contundente, argumentando que no incluía una
mejora salarial inmediata para los meses de agosto y septiembre. Según la parte sindical, la oferta se limitaba a una «actualización automática según el índice de precios al consumidor» y no representaba una «recomposición salarial efectiva». Los gremios calificaron la propuesta como «gravemente exigua» y señalaron que los sueldos se mantienen en la línea de pobreza.
Pedido de informe y continuidad de la negociación
Adicionalmente, la parte sindical solicitó un informe detallado por escrito sobre la política salarial aplicada desde enero de 2024. El objetivo es que dicho documento especifique los porcentajes de aumento otorgados y aclare cómo se ha recuperado el 25.5% adeudado, un porcentaje mencionado verbalmente por las autoridades. Los sindicatos consideran que este informe es crucial para garantizar la transparencia y poder informar de manera clara a los docentes sobre el estado de los acuerdos.
Ante la falta de acuerdo, las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el lunes 11 de agosto a las 14:00 horas, con la expectativa de que el Gobierno presente una nueva propuesta salarial.