

La primera jornada de la II Conferencia Internacional “Argentina Cobre”, organizada por Panorama Minero, tuvo un éxito rotundo, al punto que el lugar elegido para el encuentro fue superado en su capacidad. Dicha convocatoria reflejó el amplio interés que existe entre autoridades nacionales, provinciales, empresarios y especialistas sobre el metal rojo, mineral que tiene a San Juan como su capital. En ese marco, hubo una clara bajada de línea por parte del presidente de la Mesa del Cobre nacional, el gobernador Marcelo Orrego, que ante la prensa y todos los presentes, volvió a indicar que es necesario “administrar las expectativas” porque los resultados “no se ven de un día para el otro”. En esa línea, especialistas del sector indicaron que existe una mejor imagen nacional sobre la actividad minera, que hay que saber aprovechar, pero, al mismo tiempo, se debe explicar que “la minería tiene otros tiempos” de inversión. Por su parte, desde el sector empresario, a través de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), indicaron que “todos tenemos ansiedades, pero las tenemos que manejar”.
La II Conferencia Internacional Argentina Cobre tuvo como lema “encuentro estratégico para líderes de la minería cuprífera. Dos días de conferencias, networking y oportunidades de negocio en el corazón minero de Argentina”. Para su lanzamiento, estuvo presente, además del gobernador Marcelo Orrego, el mandatario de Mendoza, Alfredo Cornejo; su par de Catamarca, Raúl Jalil; el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y de Salta, Gustavo Sáenz. Además, también participó el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; el vicejefe del Gabinete Ejecutivo de Ministros nacional, José Rolandi; el titular de la Agencia Argentina de Inversiones, Diego Sucalesca, y el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico. Entre los locales, dijeron presente el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Iván Grgic; el presidente de la II Conferencia Internacional Argentina Cobre, y la anfitriona, Celeste González, directora general de Panorama Minero.
El control de expectativas surge de que San Juan cuenta con los principales proyectos de cobre a nivel nacional y varios de ellos se encuentran en una etapa avanzada de desarrollo, aunque no de construcción. Entre ellos surge el emprendimiento Vicuña, en Iglesia, que concentra los proyectos Josemaría y Filo del Sol; sumando a las iniciativas de Los Azules y El Pachón, en Calingasta.
Así, el gobernador Orrego dijo que “el tiempo siempre es un factor, pero hay que saber administrar las expectativas. El cambio no se da de un día para el otro, lo que sí, claramente, estamos dejando muestras claras y a fuego, bien marcadas, las políticas para la inversión como lo es el RIGI, leyes provinciales y la eliminación del cepo”. En esa línea, reafirmó que dicho cambio “ha marcado que San Juan se transforme en el líder del cobre en la Argentina porque de los 10 proyectos que existen, 6 se encuentran acá”.
Sobre esa expectativa, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, dijo que “para 2030, Argentina podría ser proveedora del 2,2% del total de la producción global de cobre proyectada para ese mismo año”. Así, dijo que “el cobre que podemos producir ya tiene la demanda necesaria para garantizar el éxito comercial de las minas que se desarrollen y aún más, de las que la exploración pueda alumbrar”.
A su vez, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), habló sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), beneficio impositivo por 30 años, presentado por el gobierno nacional hace un año, plan que ha tenido adhesiones del sector minero, pero sin un OK de la administración central. Sobre ese punto, el titular de CAEM dijo que “sabemos que cada proyecto va a tener un único RIGI, por lo que eso puede demorar un poco, pero esa parte no me preocupa. Me parece que está yendo a un ritmo esperable. Todos tenemos ansiedades y las tenemos que manejar. Todos queremos que sea ya. Sí creo que, al haber pasado un año, se deberían presentar más proyectos de cobre”.
Por su parte, Ernesto Cussianovich, director asociado de la consultora Poliarquía y a cargo de la división Energía, Medio Ambiente y Recursos Naturales de dicha empresa, habló sobre cómo ha cambiado la imagen de la minería a nivel nacional y sobre la importancia de aclarar que los tiempos del sector minero no son los mismos que otros rubros. El especialista dijo que “estamos en un momento en el cual hay una mayor aceptación de la minería. Hay una buena imagen de la minería, positiva, a nivel nacional y a nivel provincial. Pero estamos viendo que falta un poco más del conocimiento de la minería, que no es lo mismo. Ahí tenemos un problema porque hay un público que acepta, que le gusta, que está interesado, que tiene expectativa, pero no está todavía muy informado o reconoce que no está todavía muy informado”.
Sobre inversiones clave para la provincia, en rueda de prensa, el director senior para Argentina y Chile de Vicuña, José Morea, indicó que la empresa está trabajando “muchísimo para estar listos lo antes posible” para la presentación del RIGI. Dijo que sólo “faltan algunos detalles internos” y “cerrar los acuerdos con el Gobierno de San Juan, con quien venimos trabajando espectacular, hombro con hombro, con incentivos bien alineados y objetivos claros de cada lado”. Sobre el monto a presentar, dijo que “va a ser rutilante. Creemos que en sí mismo puede ser del mismo orden de magnitud que todos los RIGIs presentados hasta el momento (más de 15.000 millones de dólares)”, pero indicó que esa cifra “depende de cómo logramos concretar el acuerdo con San Juan y que se despeje cualquier incertidumbre que pueda estar presente”.