

El empresario español Juan José Retamero, dueño del proyecto minero Gualcamayo y referente del Grupo AISA que impulsa diversos desarrollos en San Juan, detalló la magnitud de sus apuestas de inversión. No solo confirmó que redobla la presencia en la mina de Gualcamayo, sino que anunció ambiciosos planes en el sector energético con la construcción de un parque solar fotovoltaico de gran escala y el avance del proyecto inmobiliario en los terrenos de la ex bodega Cinzano.
Retamero no ocultó su entusiasmo por el contexto argentino actual, en particular por la reciente implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), al que calificó como “una liberación para Argentina y una atracción total para el capital extranjero”.
El primer paso: Gualcamayo y la consolidación minera
“Nosotros estamos ahora mismo en minería, que diría que es el desarrollo nuestro más importante y donde vamos a poner el foco”, afirmó sin titubeos Retamero. Con una dotación actual de 300 trabajadores en Minas Argentinas, el empresario proyecta que esa cifra crecerá sustancialmente: “En dos o tres años debemos estar en mil personas”.
La apuesta por Gualcamayo está directamente vinculada a la visión de largo plazo que tiene el empresario sobre el potencial minero de Argentina. Asegura que el país tiene todas las condiciones para recibir inversiones: “Primero, jurídicas; segundo, licencia social; tercero, seguridad económica. Y además, está todo por hacer”.
Comparó los niveles de exportación de minerales entre Argentina y Chile para destacar la oportunidad: “Argentina exporta mil millones de dólares en minerales, mientras que Chile exporta cincuenta mil millones al año. No veo que Argentina tenga menos capacidad técnica o profesional que Chile. Lo que necesita es el marco adecuado para que el inversor venga”.
Y ese marco, según subraya, se llama RIGI: “El RIGI garantiza 30 años de seguridad jurídica. Te da libertad para dirimir conflictos en tribunales internacionales si así lo decidís”.
Energía: una apuesta “descarada”
El empresario también confirmó que su grupo inversor está detrás de dos grandes proyectos energéticos. Uno ya en fase de construcción, en San Luis, con un parque solar fotovoltaico de 50 MW, y otro aún más ambicioso en San Juan, donde estiman una inversión de entre 800 y 900 millones de dólares para una planta fotovoltaica de 600 millones.
“Estamos apostando, perdona la expresión, pero descaradamente por el sector energético. Entendemos que Argentina necesita energía, necesita infraestructura, y queremos apostar por las renovables”, afirmó.
“El desarrollo que va a tener San Juan es abrumador. Nosotros queremos ser parte de eso, pero también contribuir con una infraestructura que esté a la altura del futuro que se viene.” – Juan José Retamero
El proyecto solar de San Juan también se enmarca en el RIGI, y Retamero remarcó que el régimen brinda previsibilidad para afrontar inversiones de semejante escala. “Hemos armado un equipo especializado que hace seis meses trabaja exclusivamente en la estructuración de este desarrollo”, indicó.
Desarrollo inmobiliario: la visión urbanística de una San Juan del futuro
Retamero también dio detalles de lo que es la reconversión urbanística que proyectan para los terrenos de la ex bodega Cinzano, en San Juan. El predio fue calificado por Ricardo Martínez, vicepresidente de Minas Argentinas, como “estratégico”, y el propio Retamero coincidió en que la capital sanjuanina será escenario de un boom urbanístico impulsado por el crecimiento minero.
“San Juan va a tener un desarrollo abrumador en las próximas décadas. Hay proyectos como BHP, Los Azules y nosotros mismos. Eso implica un crecimiento poblacional, mayor poder adquisitivo y, por ende, una demanda por viviendas de calidad”, sostuvo.
El desarrollo será acompañado por una figura de peso: un reconocido arquitecto español, “el más prestigioso del mundo”, según dijo, aunque evitó mencionar el nombre por ahora. El proyecto buscará revolucionar el concepto de urbanismo local: “Queremos una vivienda distinta, que dentro de 30 o 50 años siga siendo nueva. No será más de lo mismo”.
“Confío en Argentina porque tiene talento y potencial”
El mensaje de fondo que dejó Retamero fue claro: Argentina, y en particular San Juan, están en el radar global de la inversión por sus condiciones naturales y humanas. “La mano de obra argentina está cualificada. Tiene capacidad técnica y profesional. No es eso lo que le falta. Lo que le falta es previsibilidad”, explicó.
Reconoció los riesgos inherentes del negocio minero, pero defendió su visión de largo plazo: “El oro, en los últimos 50 años, creció a un 8% anual compuesto. Va a seguir creciendo”. “Pero si uno mira el panorama de 5 o 10 años, el negocio es sólido”.
Y concluyó con una reflexión que sintetiza su lógica de inversión: “Una mente extranjera, cuando decide dónde poner su dinero, mira rentabilidad, seguridad jurídica y libertad económica. Si Argentina ofrece esas variables, entonces es un lugar en el que hay que estar. Nosotros ya estamos”.
Retamero, tajante sobre el conflicto con FECOVITA: “Fuimos estafados por sus autoridades”
Se refirió al conflicto judicial que enfrenta su firma Iberte con la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (FECOVITA), y aseguró que su intención no es confrontar con la institución, sino colaborar en su recuperación.
“Creo que seguir hablando del tema con FECOVITA está bien, pero es una conversación que debe pasar al pasado”, afirmó. Y fue contundente al responsabilizar a la conducción actual: “Nosotros fuimos estafados por las autoridades de la FECOVITA. Entiendo que la institución tiene un gran problema, y nosotros estamos aquí para cubrir absolutamente todo lo que necesite la FECOVITA, no sus autoridades”.
En ese sentido, pidió una renovación en la dirigencia: “Las autoridades deberían removerse y dar lugar a profesionales cualificados que estén a la altura de su institución”.
Pese a la controversia, Retamero se mostró dispuesto a colaborar con la federación: “FECOVITA necesita ayuda, y la que necesite la va a tener. Nosotros no vamos a ser un problema para la federación”.
Proyectos principales del grupo AISA en Argentina:
-Mina Gualcamayo (San Juan): foco minero con proyección de triplicar el personal en 3 años.
-Parque solar en San Luis: 50 MW, en etapa de construcción.
-Parque solar en San Juan: 600 millones USD bajo el RIGI.
-Desarrollo inmobiliario en ex Cinzano (San Juan capital): proyecto de viviendas premium a gran escala.
-Pesquera: desarrollo autónomo con mínimo riesgo y fuerte sustentabilidad.