

Ha costado esta vez encontrar un consenso real para armar una sola lista como quería su actual presidente Ricardo Martínez en la Camara Minera de San Juan, CMSJ.
El candidato natural era otro jugador del mismo equipo que el futuro presidente, pero su desgaste y su manera de entender la minería lo ha dejado fuera, no sin antes colocar con mucha astucia, a su hombre de confianza al frente, Iván Grgic.
Grgic llega al cargo con un perfil atípico: su formación inicial fue religiosa, pero desde hace años se desempeña como ejecutivo corporativo en el sector minero. Su rol en Vicuña, tras la poderosa alianza entre BHP y Lundin, lo convirtió en una figura clave, de segunda línea, en la articulación entre las grandes empresas, gobierno y comunidades.
¿Esperanza o resignación?
No es un técnico ni un empresario PyME. Es el hombre de los vínculos y la palabra medida, que vive en San Juan tras dejar los hábitos y encontrar el amor.
Pero esa virtud de la palabra medida y en ocasiones cargada de tibieza, en el contexto actual, también puede ser su mayor límite. Muchos en el sector lo ven como un «operador puente» con las multinacionales, no como un representante genuino del ecosistema minero sanjuanino.
Su llegada a la Cámara para muchos genera dudas: ¿Defenderá los intereses locales o consolidará el dominio de las grandes operadoras extranjeras?. ¿Ayudará en la cadena de valor, a los más débiles, los proveedores mineros y las comunidades, o seguirá la estrategia de su trabajo en Vicuña de mirar para otro lado?
Iván Grgic
Cuando salió de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento, a los 17 años, decidió que quería ser cura y lo logró 8 años después. En su carrera como sacerdote pasó por la parroquia de Calingasta y llegó a ser capellán en Croacia, después regresó a Buenos Aires y en San Juan conoció a Ruth, quien es hoy su esposa.
Grgic decidió dejar el sacerdocio en 2008 y se casó en 2012 pero siguió estudiando. En el año 2017 fue abanderado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ y en paralelo era el hombre al frente de la Unión Industrial de San Juan.
En la actualidad, Grgic es encargado de Relaciones Institucionales de la empresa minera Vicuña y próximamente, se convertiría en presidente de la Cámara Minera de San Juan.
San Juan: cifras récord, desequilibrios crecientes
La minería provincial vive una bonanza medible en millones:
• 35,9 % de las exportaciones mineras argentinas tienen sello sanjuanino.
• USD 268,6 millones fueron invertidos en exploración en 2024, en su mayoría para cobre.
• En 2025, casi el 91 % de las exportaciones sanjuaninas provienen del sector minero.
Sin embargo, la distribución de esa riqueza es profundamente desigual. Los contratos millonarios se adjudican a empresas de fuera de la provincia, algo que el futuro presidente sabe y conoce por ser parte de los últimos desacuerdos entre la empresa donde trabaja, Vicuña y los proveedores locales.
Mientras no haya cambios, las PyMEs y técnicos locales seguirán esperando una oportunidad que nunca llega, y cada vez se ve más lejos.
Una Cámara que observa, pero no actúa
Durante los últimos años, la Cámara Minera ha tenido un rol más contemplativo que transformador. Nunca lideró la discusión por una ley de proveedores, ni puso límites claros a las prácticas de contratación externa. Tampoco alzó la voz ante la precarización de cientos de trabajadores tercerizados ni defendió con firmeza una estrategia de desarrollo minero con valor agregado local.
El posible y casi confirmado el arribo de Grgic, cuya carrera corporativa está alineada con las decisiones tomadas en oficinas de Toronto o Melbourne, no garantiza un cambio de paradigma. Más bien, parece reforzar una estructura vertical y extranjerizante.
¿Diversidad o maquillaje?
La vicepresidencia quedará casi con total seguridad según información recabada por ACERO Y ROCA, en manos de Analía García, ejecutiva de relaciones institucionales de Veladero, y el secretario será Raúl Cabanay, de Caleras San Juan.
La foto directiva muestra diversidad de género y de rubros, pero la toma de decisiones continúa fuertemente concentrada en los actores con más cercanía a las grandes operadoras multinacionales.
Queremos puntualizar que este Magazine minero, ha intentado ponerse en contacto en varias ocasiones con el actual presidente de la Cámara Minera de San Juan, Ricardo Martínez, para recabar información como él mismo dice «de la fuente», pero lamentablemente nuestras llamadas y mensajes no han sido atendidos.
¿Y la ley de proveedores? ¿Y la minería nacional?
El gran tema ausente en la agenda de la Cámara es la normativa que garantice participación real de proveedores locales, formación de clústeres industriales y generación de empleo sanjuanino calificado.
Aunque hay promesas de una futura ley de regionalización, ni Grgic ni su equipo han expresado voluntad política para encabezar esa demanda, sino todo lo contrario, la idea es traer personal de fuera de la provincia y del país para trabajar en la minera local.
El humo blanco no siempre anuncia renovación
San Juan tiene la oportunidad histórica de transformarse en un modelo de minería con desarrollo local. Pero para eso necesita una cámara activa, crítica, con capacidad de influir y de cuestionar. La llegada de un ex sacerdote devenido a funcionario de una multinacional minera podría simbolizar la búsqueda de equilibrio, o bien, una continuidad silenciosa de lo mismo: diálogo sin confrontación, armonía sin equidad, bonanza sin distribución