

En la colección Monografies i Aproximacions del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de València, se ha publicado el libro “Jóvenes y cambio social en la era de las múltiples crisis”, coordinado por Anna Giulia Ingellis, investigadora de la Universidad de Valencia y Francisco Favieri, licenciado, profesor de Sociología e investigador de la Universidad Nacional de San Juan.
Esta obra colectiva reúne estudios sobre las estrategias que los jóvenes desarrollan para enfrentar un contexto de crisis múltiple, abarcando problemáticas como la precariedad laboral, la migración, la crisis del sindicalismo, la pandemia de COVID-19 y el cambio climático. Frente a un panorama de incertidumbre estructural y transformaciones profundas en el mercado de trabajo, los sistemas de representación y las formas de activismo, este libro busca trazar un mapa de las respuestas juveniles, articulando un análisis teórico con estudios de caso en España, Argentina y Chile.
Un marco teórico para entender la acción juvenil
Desde la sociología de la juventud, diversos estudios han tratado de comprender los procesos de individuación, la pérdida de marcos de referencia colectivos y la fragmentación de las trayectorias juveniles en un escenario marcado por el declive del Estado de bienestar. Sin embargo, este libro propone una perspectiva diferente, centrándose en cómo los jóvenes no solo padecen la crisis, sino que generan estrategias para responder a ella. Para ello, los autores recurren al marco teórico desarrollado por Albert Hirschman, quien plantea tres grandes respuestas frente a la insatisfacción con un sistema: Exit (salida), Voice (voz) y Loyalty (lealtad).
La estrategia del Exit implica abandonar un sistema que no ofrece soluciones: migraciones en busca de mejores oportunidades laborales o desvinculación de espacios institucionales que han dejado de ser efectivos, como los sindicatos o los partidos políticos. La estrategia de Voice, en cambio, supone la protesta, la reivindicación y la movilización social como formas de intervenir en la realidad y tratar de modificarla. Finalmente, la estrategia de Loyalty se vincula con la permanencia en instituciones tradicionales con la esperanza de transformarlas desde dentro.
Una de las principales contribuciones del libro es que no presenta estas estrategias como opciones excluyentes, sino como respuestas que pueden combinarse y superponerse en distintos momentos y contextos
Este libro nos deja con una conclusión optimista: la juventud es un actor central en la configuración del futuro y sus estrategias, aunque diversas y a veces contradictorias, reflejan una voluntad de cambio y transformación. En un mundo donde la crisis se ha convertido en la norma, comprender estas estrategias es fundamental para pensar en nuevas formas de organización social y política.Libro completo: Jóvenes y cambio social en la era de las múltiples crisis:migración, protesta,innovación e intervención pública