

La Unión Cívica Radical (UCR) emitió un comunicado exigiendo una investigación sobre la estafa de la memecoin $LIBRA y cuestionó la irresponsabilidad del presidente Javier Milei por promocionarla. En diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3), el diputado de la UCR Martín Tetaz aseguró que el escandaló dañará la imagen presidencial y afirmó que tiene “un problema de ignorancia”. Además, no descartó la posibilidad de que el Congreso avance con un juicio político, aunque sostuvo que “no hay una urgencia”. “Apurarse a pensar en la remoción del Presidente me parece que es sobregirar y hacerle un favor al Presidente”, señaló.
Jaime Durán Barba comentó en este programa que no comparte esa presunción de que a la gente de la calle la estafa no le afecta. Él cree que esto va a afectar seriamente la credibilidad de Milei tanto en el electorado como, además, va a afectar las posibilidades de llevar adelante su Gobierno con calidad, porque va a afectar sus relaciones.
Absolutamente, yo coincido cualitativamente. La discusión va a ser más cuantitativa. Su defensa oficial al decir que no sabía sobre este tema y que lo estafaron, es una defensa que al menos le hiere su imagen de economista todopoderoso que denostaba a cualquiera que se animara a discutir algún tema. El pedestal en el que estaba el Presidente se cayó.
Si la pregunta es cuánto impacto tiene esto realmente en la opinión pública, yo coincido cualitativamente porque se cayó el blindaje que le daba ser todopoderoso y conocedor de todo. Sin blindaje, entrarán balas, y la pregunta es si le van a entrar más fácil. Al final del día, sigo pensando que si no hay un impacto directo sobre la inflación y si no hay un impacto directo sobre el nivel de actividad, el Presidente va a llegar relativamente bien al proceso electoral, más allá de esto, pero esto recién empieza.
Ahora se abrirá una investigación, al menos en tres vías: la vía judicial, que es la más importante de todas; la vía del propio Poder Ejecutivo, a través de la Oficina Anticorrupción; y no descarto cualquier avance del Congreso en materia de citar al Jefe de Gabinete a una interpelación en materia de formar una comisión investigadora. Es decir, ahí por lo menos los tres poderes del Estado empiezan a procesar esto para ver efectivamente de qué se trata, hasta dónde llegaba la responsabilidad del Presidente y si sabía o no sabía. No se puede descartar nada hacia adelante.
¿Qué pasó? ¿Puede una persona como él haber sido engañada? ¿Qué conjetura, en el terreno de las hipótesis, te explicas?
Yo creo que hay una parte que es absoluta negligencia. Milei, en el posteo que hace el día viernes, propone primero un crowdfunding. Eso significa que si tenés un proyecto de inversión interesante, sos un emprendedor y necesitas plata para financiar tu proyecto de inversión, contás de qué se trata tu proyecto de inversión, y del otro lado va a haber un montón de gente que tiene plata que va a estar mirando a ver qué proyectos de inversión son razonables, y va a poner de a poquito plata en alguno de estos proyectos. Entonces, hasta ahí estaba bien. Era la posibilidad de promocionar proyectos de inversión.
La segunda parte es que él dice que para fondear estos proyectos de inversión crearon esta criptomoneda $Libra. Eso es absolutamente negligente porque nadie que quiera financiar un proyecto de inversión que pretende ser estable lo haría con un memecoin que tiene una volatilidad altísima y que es altamente especulativo. Normalmente se financiaría con algo que se llama stablecoin. ¿Qué quiere decir un stablecoin? Es una moneda que está atada al dólar, por ejemplo, entonces está estable. Vos sabés que, si ponés para un proyecto de inversión 100 dólares, los 100 pueden ser 99 o 101, pero tienen muy poca volatilidad y se mantiene el valor de la moneda. Si tuviera que financiar un proyecto de inversión, lo haría con una stablecoin. Entonces, hay un problema de negligencia.
En segundo lugar, aún siendo un memecoin, hasta ahí no constituye todavía una estafa, pero la estafa se produce porque hay tres tipos que tienen el 80% de la liquidez de esta moneda, y entonces actúan de manera especulativa e inflan el precio con bots. Cuando el precio se infla, tiran de la alfombra y se quedan con casi 100 millones de dólares. Eso en Estados Unidos está penado por la ley y seguramente esas tres personas que tiraron de la alfombra van a tener su causa en Estados Unidos.
Esto podría llevarlo a decir que pensó que era más confiable el memecoin y que no sabía que había tres tipos que tenían el 80%. En cuyo caso, eso de todas maneras lo lastima. Si te metés en un tema como este, lo más importante es saber cuál es la tecnología que hay detrás de este memecoin que estás lanzando, cómo está distribuida la liquidez y cuál es el protocolo de valor que tiene esa moneda. Ahí eligió el camino que me parece que era el menos dañino para él, que era el de decir: “Bueno, yo no sabía nada, me estafaron”. Así y todo, también tiene un daño.
¿Qué creés que le pasó?
Yo creo que le pasó eso. No sabe la diferencia entre un stablecoin y un memecoin. Primero, tiene un problema de ignorancia, de no saber que era muy volátil la propuesta de inversión que hacía. Segundo, fue estafado. Efectivamente había tres tipos que le retiraron el 80%, que tenían el 80% de la liquidez e hicieron un ataque especulativo. Obviamente, descuento que el presidente fue engañado porque no sabía que iba a existir esta estafa, este movimiento especulativo.
Day Three Of World Economic Forum (WEF) 2025
“El Presidente fue engañado porque no sabía que iba a existir esta estafa, este movimiento especulativo”, sostuvo Tetaz.
Creo que lo estafaron y tuvo la negligencia de haber elegido ese activo por un desconocimiento profundo de cómo funciona el mundo cripto, especialmente en Argentina, donde hay un entorno cripto muy grande. Hay un montón de proyectos de inversión que son serios y son muy buenos, y él podría haber solicitado asesoramiento. Hay un montón de gente que sabe mucho de esto, y que con mucho gusto se hubiera acercado a decirle que no ponga una memecoin que es un activo puramente especulativo.
¿A vos te hubiera pasado lo mismo?
No, obviamente no me hubiera pasado lo mismo porque yo nunca hubiera atado un proyecto de inversión a una memecoin. Está el antecedente de Trump, que promocionó una memecoin con un tweet dos días antes de ser asumir como presidente, el 18 de enero, y la promocionó diciendo: “Este es mi memecoin, diviértanse”. Claramente lo presentó como una cuestión especulativa, no como una cuestión de un financiamiento serio.
Lo que le pasó al presidente es algo que se llama el efecto Dunning-Kruger. El efecto de Dunning-Kruger quiere decir que, vos cuando empezás a conocer un tema, creés que sabés un montón del tema. Cuanto más conocés del tema, y más te especializás, hacés un doctorado y te convertís en investigador, más te das cuenta de que en realidad no sabés nada, que sabés muy poco. Me parece que él está en ese punto de Dunning-Kruger porque empezó a interiorizarse un poco sobre la cripto, tuvo un par de reuniones con estos chantas que estuvieron dando vueltas y que, entre comillas, lo asesoraron, y creyó que ya dominaba el tema y se largó a hacer esto.
Alejandro Gomel: Me hace acordar a esos estudiantes de psicología que hacen uno o dos cuatrimestres y ya están analizando…
Nos pasa a todos. Cuando yo hice los dos primeros cursos de economía en la facultad, me creía que ya sabía economía.
AG: El tema es que es el Presidente…
Sí, absolutamente. Si esto te hubiera pasado a vos o a mi es otra cosa.
AG: ¿Cómo se tiene que parar la oposición a partir de esto? Algunos salieron a pedir ya mismo un juicio político y algunos del PRO que dicen que Milei no tiene nada que ver. ¿Cómo tiene que pararse, especialmente el radicalismo?
A mí me parece que las dos posiciones que vos mencionaste son apresuradas porque, juicio político no quiere decir que vas a juzgar la cuestión de fondo. El juicio político es solamente el efecto de remover a la persona del cargo. Si se comprueba que efectivamente ocurrió una estafa, si el Presidente era consciente de esa estafa, si participó activamente y se llevó plata, procederíamos al juicio político. Pero, en tanto y en cuanto no haya ninguna comprobación de eso, apurarse a pensar en la remoción del Presidente me parece que es sobregirar y hacerle un favor al Presidente porque lo pone en una posición de victimización de “al final estos estaban esperando que pisemos un palito”. Eso me parece una exageración.
La otra posición, la de “acá no pasó nada, siga siga”, también me parece que es una posición peligrosa porque recién estamos empezando a tirar del hilo. Nosotros no descartamos ninguna acción desde el Parlamento, como puede ser, por ejemplo, citar al jefe de Gabinete para interpelar en el Congreso o formar una comisión investigadora. Hay muchos pasos antes del paso final, que es la última instancia y la herramienta máxima, que es la del juicio político. Antes hay que dar muchos pasos y yo creo que recién empieza esta historia. La posición que me parece correcta es empezar a tirar del hilo y a averiguar efectivamente qué pasó en los tres niveles. Lo hará el Ejecutivo de oficio a través de la Oficina Anticorrupción, lo hará la Justicia, que es el camino independiente más importante de todos, y lo haremos nosotros desde el Congreso.
Hay muchas preguntas que tal vez no son una cuestión legal, pero que sí son importantes sobre la toma de decisiones en el Poder Ejecutivo. ¿Por qué tardó cuando ya sabía toda la comunidad que era una estafa? ¿Hay un contrato privado firmado? ¿Cómo el presidente se mete a anunciar un proyecto de inversión donde ni siquiera hay un decreto firmado ni un contrato? Hay muchas preguntas que nos podemos hacer desde el Parlamento y en los próximos días vamos a ver si esto se tramita a través de una comisión investigadora o se tramita a través de una interpelación del jefe de Gabinete, por ejemplo.
Día 437: Lo que $LIBRA muestra de la mente del Presidente
Si esto no hubiera sido una estafa, ¿está bien que el Presidente recomiende un fondo?
Déjame ponerme ahora en la posición de abogado del diablo. Vamos a suponer que el Presidente hubiera dicho: “Hay un mecanismo de crowdfunding para juntar fondos para proyectos de inversión en Argentina. Todos los argentinos que tengan un proyecto de inversión pueden participar de este crowdfunding, y del otro lado hay una herramienta estable, segura, para que la gente que quiere invertir pueda hacerlo en Argentina”. Sigue siendo opinable porque la ley es clara: el Presidente no puede inmiscuirse en ningún tema privado, entonces no debería el presidente hacerlo. Pero, alguien podría decir que lo hizo por el bien de la Argentina.
Claudio Mardones: Al menos en la Cámara de Diputados prácticamente han terminado las extraordinarias. En esta semana no se espera mucha actividad y la semana que viene tampoco asoma alguna actividad. Si están analizando distintas alternativas, ¿cómo las podrían activar?
Ayer hubo mucha necesidad de sobregirar y sobreactuar el escándalo o sobreactuar la postura de “acá no pasó nada”. Calma. Esto va para largo, esto recién empieza. No hay ninguna razón por la cual la semana que viene tenga que resolverse el tema. El daño se acotó, tema terminado. Efectivamente hubo gente que invirtió en esa criptomoneda que fue estafada por el proceso de rug pull, de tirar de la alfombra, pero el Presidente ya lo desactivó. No hay una urgencia para encontrarle una solución a esto la semana que viene. El Congreso, en los tiempos que correspondan, va a proceder a convocar a las personas porque en el medio hay un montón de información que vamos conociendo. La primera pregunta que vos te hacés al convocar a al Jefe de Gabinete o al formar una comisión investigadora es: qué se quiere averiguar. Como va apareciendo un montón de información, muchas de las preguntas que uno por ahí tenía se van aclarando.
CM: Es decir que sería después del 1 de marzo…
Veremos dentro de una semana cuál es el panorama. Creo que hay muchas preguntas sobre cómo procedió el Presidente y cómo demoró la reacción de la propia presidencia que me preocupan. Esta fue una crisis de naturaleza económica, pero si mañana hay una crisis de seguridad nacional, ¿la reacción del Presidente va a tener la misma metodología a la hora de tomar decisiones? Es lo que está en discusión. Ese es un tema que va a entrar y que seguramente va a motivar mínimamente una convocatoria para interpelar al Jefe de Gabinete.
¿Nunca analizás la posibilidad de dolo?
Por supuesto, ese es el trabajo de la Justicia, nosotros no lo vamos a poder saber. La institución dentro del sistema republicano con división de poderes que tenemos nosotros que tiene que evaluar si eso ocurrió o no es la propia Justicia. De más está decir que si la Justicia comprobara la responsabilidad del Presidente, por supuesto que podrían proceder razonablemente todos los pedidos de juicio político. Hoy, eso parece una posición apresurada, pero no descartamos nada hacia adelante. Esto recién empieza. Hay que tirar del hilo y ver qué es lo que va apareciendo.