![](https://diariolasnoticias.com/wp-content/uploads/2025/02/NOTA-3-1.jpg)
![](https://diariolasnoticias.com/wp-content/uploads/2021/09/ezgif-7-446cdacaf1.gif)
La profesora de Geografía, con formación en Climatología, Agustina Albeiro, investigadora de la UNSJ, proporciona algunas explicaciones sobre las altas temperaturas que marcarán este fin de semana en la provincia y los cuidados que la población debe tener en cuenta.
A partir de hoy, San Juan inicia su recorrido hacia una nueva ola de calor que promete batir récords de temperatura, superando los 40º durante al menos dos días consecutivos. “Febrero nos ha sorprendido con las mediciones encontradas en la provincia, que han superado ampliamente la media de enero. Ahora, nos encontramos con un mes más típico de verano, con anomalías positivas tanto en las temperaturas mínimas como en las máximas, y una menor disponibilidad de agua precipitable en el ambiente”, expresó la Prof. Agustina Albeiro.
La especialista explica que no se encontrará en febrero el alivio que proporcionaron las lluvias en enero a toda la provincia, y que durante este mes observan que “estamos dominados totalmente por una masa cálida que hace que las temperaturas mínimas estén por encima de lo normal. Sumado a que durante el día no tenemos gran presencia de nubosidad, lo que hace que nuestras máximas realmente se disparen, como ocurrirá este fin de semana”.
Albeiro, comenta especificaciones sobre este fenómeno: “Es un centro anticiclónico que, durante el fin de semana, se ubicará a la altura de la latitud de nuestra provincia. Mientras sigamos dominados por este bloqueo en la atmósfera, que no deja pasar los frentes fríos, y que encima está haciendo que baje aire caliente hacia la superficie y se sobrecaliente, vamos a seguir con estas mínimas por arriba de lo normal. Esto nos indica que la masa de aire cálido no se va, y por ende, se van a disparar las máximas”.
Con respecto a los cuidados que debe tener la población sanjuanina, dijo: “Hay que cuidarse de la exposición solar porque si abrimos la aplicación del celular del clima, cualquiera que tengamos, siempre podemos ver que hay una partecita que nos indica cómo viene la radiación UV. Vamos a ver que son índices extremos, y, porque estamos totalmente dominados por el sol que nos está afectando no solamente en horas de la siesta sino todo el día, nos tiende a afectar, obviamente, a niveles de salud”, aconseja la investigadora.
Investigación de la temperatura
La especialista Albeiro explicó que investigar la temperatura es crucial, ya que impacta directamente en la vida de la ciudadanía.
“Realmente, la temperatura es algo que nos interesa investigar porque afecta directamente a la población, tanto en temperaturas máximas extremas como en mínimas extremas. El verano se extiende a los meses de marzo, abril y, a veces, hasta cuando estamos entrando ya en lo que es el otoño, seguimos teniendo temperaturas altas. Hay una investigación que indica que, en la provincia de San Juan, el verano térmico es distinto al verano astronómico. Entonces, nosotros, desde principios de noviembre hasta fines de marzo, podemos esperar temperaturas veraniegas, que es lo que ha pasado este año. Así que sí, tenemos un verano más largo de lo que dice el periodo del 21 de diciembre al 21 de marzo, como lo que aprendemos en la escuela, expresó.”