

El III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH2023) continuó este miércoles en el predio de la exESMA con debates y paneles especiales, la realización de jornadas internacionales sobre negacionismo y un encuentro intersindical, con la participación de funcionarios y personalidades nacionales y extranjeras y el cierre musical con artistas locales.
Durante esta tercera jornada, uno de los debates destacados fue el que abordó los ejes “Políticas públicas, Estado y Derechos Humanos” y “El derecho a la Ciudad y Espacio Urbano” del cual participaron el ministro de Defensa, Jorge Taiana; el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero; la secretaria de Política Internacional del PSOE de España, Hana Jalloul; la arquitecta y activista social Ana Falú, y los intendentes bonaerenses Federico Achával y Lucas Ghi, con la moderación de la jurista brasileña Giselle Ricobom.
Allí se subrayó la necesidad de pensar los derechos humanos no en “abstracto”, sino desde un enfoque práctico con Estados presentes que implementen políticas públicas que se ajusten al “nuevo horizonte” delineado por los desafíos y necesidades actuales de “sociedades en permanente cambio”.
Taiana alertó sobre la necesidad de combatir la “creciente polarización de un mundo donde las migraciones, el cambio climático, el castigo a las minorías no paran de crecer”.
Rodríguez Zapatero resaltó que “los derechos humanos no tienen un catálogo cerrado, se van configurando con la evolución cultural, con la capacidad de nuestra especie, con las conquistas que van abriendo nuevos espacios”.
También se realizó el encuentro intersindical “Lxs trabajadores tienen memoria: el movimiento obrero construye memoria, verdad y justicia” a través de dos paneles consecutivos desarrollados en la Casa de la Militancia H.I.J.O.S. en la exEsma.
De las mesas de debate participaron referentes sindicales nacionales como los secretarios generales de la Central de Trabajadores Argentina (CTA), Hugo Yasky; de la Asociación Bancaria (AB) Sergio Palazzo; de la de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Hugo Godoy, y del Suteba, Roberto Baradel, e internacionales, como la secretaria confederal de internacional y cooperación de España, Cristina Fasciaben; el responsable de las relaciones de la CGIL con América latina, el italiano Sergio Bassoli, y de la Central Única de Trabajadores (CUT) de Brasil, Clair Siobhan, entre otros.