

Se estableció una reducción de casi US$ 2.000 millones en la meta de acumulación de reservas internacionales para 2023 por el efecto de la sequía sobre las exportaciones.
El Gobierno nacional acordó este lunes con el Fondo Monetario Internacional (FMI) una reducción de casi US$ 2.000 millones en la meta de acumulación de reservas internacionales para 2023 por el efecto de la sequía sobre las exportaciones, al tiempo que mantuvo sin cambios la meta de 1,9% del PBI de déficit fiscal para este año.
Tras diversas negociaciones durante el fin de semana ultimando detalles, las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo entre personal técnico sobre la cuarta revisión bajo el acuerdo SAF (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de Argentina.
El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en las próximas semanas. Una vez completada la revisión, Argentina tendrá acceso alrededor de US$5.300 millones (DEG 4.000 millones).
Entre los puntos a destacar del comunicado, se resalta que la gestión macroeconómica prudente en la segunda mitad de 2022 respaldó la estabilidad y ayudó con cierto margen a asegurar los objetivos del programa hasta fines de 2022.
Los principales ítems:
– Se establece el desembolso de 4.000 millones de degs que representan 5.300 millones de dólares.
– El comunicado distingue el trabajo del equipo económico del segundo semestre respecto del primer semestre en términos de decisión política.
– Marca la sequía como principal motivo de la revisión de metas del programa
– Detalla el sobre cumplimiento 2022, en materia fiscal, 2.3 y en materia de reservas, 5.4 billones, por encima de las metas previstas. Y sobresale la idea de sobre cumplimiento.
– Sostiene el objetivo del 1.9 fiscal, pero marca 4 cuestiones:
a) Continuar con el control del gasto en busca de orden.
b) Priorizar la inversión en infraestructura y el gasto social.
c) Acelerar la segmentación para terminar con la regresividad en los subsidios. (los pobres le pagan a los ricos).
d) Sobre la moratoria jubilatoria señala la importancia de que sea justa, orientada a los más vulnerables y sin desborde de gasto .
– Continúa con la promoción de tasas de interés positivas.
– Habilita mecanismos de aumento de la competitividad externa (fomento de exportaciones) para fortalecer la cobertura de reservas como medidas de política cambiara temporales, así como también la ampliación de instrumentos del sistema de .
– Plantea la no utilización de reservas en intervenciones .
– Elogia el canje de deuda en pesos, 16000 millones de dólares canjeados, y habilita a generar canjes intra Estado para mejorar los perfiles de vencimientos, asimismo promueve el mayor uso de multilaterales para financiamiento .
– Mantiene la meta de adelantos transitorios del banco central en 0.6 del PBI a pesar de que hasta la fecha el tesoro no ha utilizado. Eso libera acceso a pesos de financiamiento vía Banco Central
– Establece un nuevo piso de acumulación de reservas para marzo, junio, septiembre y diciembre, reduciéndose en más de 3000 millones a acumular en marzo y en casi 2000 millones en 2023 .
– Plantea la flexibilidad del programa para el año por el impacto de la sequía sobre todo en el primer trimestre.
– Habilita a medidas cambiarias temporales.
Qué pide el FMI
En un comunicado desde el organismo internacional señalaron que “todos los criterios de desempeño cuantitativo hasta fines de diciembre de 2022 se cumplieron con cierto margen.”
“El déficit fiscal primario de 2022 alcanzó el 2,3% del PIB (frente a una meta del 2,5%), en particular debido al continuo sólido control del gasto y las acciones para mejorar la focalización de los subsidios y la asistencia social. Al mismo tiempo, las reservas internacionales netas aumentaron en US$ 5.400 millones (por encima de la meta de US$ 5.000 millones), debido a mejoras en la balanza comercial y un importante apoyo oficial. El PIB real se expandió un 5,4% en 2022 y la inflación anual alcanzó el 94,8% al final del período”, notificaron.
Si bien, el FMI celebró el cumplimiento de las metas pautadas, hizo hincapié en algunos aspectos que deberán ser tratados a futuro. Así, se indicó que, “en el contexto de un entorno económico más complejo, la revisión se centró en evaluar el progreso de la implementación del programa, actualizar el marco macroeconómico y alcanzar acuerdos sobre un sólido paquete de políticas para abordar de forma duradera los desequilibrios macroeconómicos y limitar las vulnerabilidades futuras”.
“Ante los desafíos de una sequía cada vez más severa, se necesita un paquete de políticas más sólido para salvaguardar la estabilidad macroeconómica, abordar el aumento de la inflación y los recientes reveses de políticas, así como garantizar el logro de los objetivos subyacentes del programa. Tales políticas deben implementarse firme y consistentemente” recalcó el personal técnico del FMI.