

El Proyecto Josemaría deberá crear licencia social y mostrar un trabajo impecable
El Gobierno de San Juan ha autorizado la Declaración de Impacto Ambiental para el Proyecto Josemaría, en Iglesia, a 4.500 metros sobre el nivel del mar, casi al límite con Chile con una inversión inicial estimada en los 4.000. millones de dólares.
Sin dudas es la mayor inversión en la provincia en los últimos 10 años, después de Veladero, y dará empleos a 4.000 personas mientras se construye la mina y después unos 2.000 estables por 17 años.
La puesta en marcha del emprendimiento canadiense va a aumentar el Producto Bruto Interno de San Juan y elevará el standard de vida de los sanjuaninos y aumentará sus ingresos per cápita, considerando la distribución de la inversión a lo largo de la construcción de la planta de procesos y luego el funcionamiento permanente por el tiempo de vida de la mina.
Estamos seguros los periodistas que tenemos experiencia, que se va a movilizar un importante sector de pequeñas y medianas empresas alrededor de la planta minera, con contrataciones de insumos y mano de obra, creando empleos adicionales a los de la mina en forma considerable.
Se ha de comenzar con la construcción del camino desde Rodeo a la mina, y ya habrían elegido la empresa que lo construirá. Serán los primeros 200 millones de dólares de la inversión. Luego vendrá más. Y así hasta terminar la mina en 3 años más o menos.
Así vistas las primeras acciones de los representantes del Grupo Lunding en San Juan, pareciera que va viento en popa y se viene una etapa similar a Pascua-Lama, pero no es así.
Los primeros pasos de los representantes de la minera rebotaron contra el sistema en Argentina: exigieron al Gobierno Nacional que firmara un documento donde se comprometiera a respetar la actual legislación por el tiempo de vida de la mina. Rechazo absoluto del Gobierno Nacional y Provincial. También Municipal. La empresa pretendía que no le cambien las reglas.
Reclamos de la Provincia de La Rioja por regalías mineras y del Municipio de Jáchal que no fueron satisfechas ni aclaradas. Va a traer discusiones.
Uso de agua en la mina: el principal factor de discusión fue su utilización, y a pesar de que el agua que se utilice allí, será de perforaciones subterráneas, la ciudadanía sanjuanina no tuvo acceso a los pliegos y estudios que presentó la empresa con su propuesta, y sólo las 13 comisiones de evaluación intervinieron en el tema. La gente ni siquiera sabe cómo será el uso de agua ni cuanto ni porqué ni para qué.
Las audiencias públicas que debió realizar el Ministerio de Minería, fueron vía zoom y la gente quedó afuera, sin participar. Y las quejas se hicieron sentir ante la falta de transparencia.
Otro de los puntos es el camino, que la Provincia de San Juan ha decidido que su costo será debitado de las primeras regalías mineras, y que sea también utilizado para turismo, a los que entendemos en la materia rechazamos totalmente. O sea que ahora lo pagará la minera pero lo descontará de regalías.
Para bajar el material de la mina, llámese concentrado de cobre, oro y plata, harán falta 130 camiones por día bajando desde la cordillera hasta Rodeo, y de allí a Albardón, donde se subirá a un tren minero que lo llevará a Palmira, en Mendoza, y de allí a Rosario.
Jamás se podría mezclar el tránsito de camiones con autos de turistas, sería un riesgo de accidentes inmenso y bajo ningún concepto aceptamos las declaraciones del Presidente de Vialidad Provincial haciendo tales afirmaciones.
Y, por otro lado, la inversión de capital que vendrá de Canadá. Hoy con un dólar a 115 pesos el oficial cuando el valor del dólar es el doble, le suben los costos a la empresa minera al doble, por lo que creemos que hasta que se logre la paridad entre el oficial y el blue, la inversión va a ser escasa, aunque se pacten precios en dólares, los costos serán el doble.
Crear licencia minera en San Juan
Sin duda alguna un emprendimiento de esta naturaleza y magnitud, requiere de gente acostumbrada a los manejos empresarios de envergadura, y si hacemos un primer vistazo, vemos que su Ceo principal es Alfredo Vitaller, con activa participación en la CAEM, Cámara de Empresarios Mineros de Argentina. Un hombre serio, de buen diálogo, pero que le desconocemos sus aptitudes para manejar una inversión de 4.000 millones. También destaca en la gerencia local Ivan Grgic, un ex sacerdote convertido en comunicador social(periodista) pero sin experiencia en las grandes ligas mineras. Ambos, a los que se les agrega sí, una persona con gran experiencia en comunicación social y empresarial, Carolina Lauman, deberán poner en centro de la atención en lograr que los sanjuaninos vean con buenos ojos todos los pasos de la empresa para que puedan transitar un camino tranquilo para la inversión, y que sea una comunión de intereses entre la comunidad y la empresa canadiense.
Por supuesto que la empresa llegó para hacer un buen negocio. Y por supuesto que para los sanjuaninos será un buen negocio, más trabajo, mas ventas, mas insumos en todos los órdenes, pero debe lograrse esa comunión de intereses.
Y los que más tenemos que ver en este tema somos los medios de comunicación de San Juan, que somos los que irradiamos el mensaje. Nosotros invertimos en tinta, en papel, en difusión, en web, desde todos los ángulos. Y eso tiene un costo. Mientras tanto lo solventamos nosotros. Más adelante esperemos que el emprendimiento canadiense tenga éxito y nos beneficiaremos todos los sanjuaninos.
Creemos que hace falta un diálogo más amplio, más profundo, porque los medios no le vendemos pescado podrido a los sanjuaninos, les decimos la verdad. Y el que menor transparencia ha tenido en este tema, ha sido el Gobierno, que no llenó el Estadio con las instituciones intermedias en audiencias públicas para que cada cual expresara su parecer, y salió la Declaración de Impacto Ambientas sin información alguna para la población de San Juan. Siempre retaceada y en partes.
Los periodistas esperamos que se cultive una buena relación con la comunidad y que empresa, pueblo y gobierno, practiquen un buen diálogo en pos de lograr un mayor desarrollo económico para San Juan y todos los sanjuaninos, con mejores empleos, con empresas en pleno movimiento y que le den un buen auge a las exportaciones argentinas.
Les entregamos a continuación una encuesta sobre el pensamiento de los sanjuaninos a 7 días de celebrarse el Día de la Minería Argentina:
ENCUESTA ESPECIAL DIARIO LAS NOTICIAS