
Coronavirus COVID-19 single dose small vials and multi dose in scientist hands concept. Research for new novel corona virus immunization drug.

¿Qué diferencia hay entre las vacunas Pfizer, Sinovac y AstraZeneca?
La vacuna Sinovac (coronavac) es una vacuna de tipo inactivada, consta de virus SARS-COV-2 cultivados artificialmente en células renales de mono y cuyo material genético ha sido alterado mediante un proceso químico para evitar que una vez en el interior del organismo puedan reproducirse. Esta es una técnica para fabricar vacunas con bastantes años, Jonas Salk ya la utilizó en los años 50 para fabricar la vacuna contra la poliomielitis que lleva su nombre.
La vacuna Pfizer es una vacuna basada en ARN mensajero que cuentan con una secuencia genética de ésa naturaleza que codifica una proteína de la espícula del virus. El ARNm está contenido en una serie de microesferas de naturaleza lipídica (lipoesferas) que se fusionan con la membrana celular al contacto con ésta, liberando el ARNm dentro del citoplasma celular. La vacuna de Moderna también emplea ésta tecnología.
La vacuna Astrazeneca utiliza adenovirus que afecta a los chimpancés cuyo ADN ha sido modificado para evitar que el virus pueda reproducirse y codificar la proteína antígeno del SARS-COV-2 que debe de producir la maquinaria celular de la célula en la cual penetra éste virus. El virus atraviesa la membrana celular y llega hasta la membrana del núcleo, donde libera su ADN y éste es transcrito en ARNm dentro del núcleo y posteriormente liberado desde el núcleo al citoplasma. Esta tecnología es empleada también por las vacunas de Janssen, la rusa Sputnik V y la china Walvax. La ventaja más notable de las vacunas basadas en vectores virales ADN frente a las de lipoesferas que contienen ARNm, según he leído, es que el ADN es más estable, no necesitando temperaturas de conservación tan bajas como las que necesitan las últimas citadas. La vacuna Walvax utiliza como la Astrazeneca adenovirus de chimpancé. Las Janssen y Sputnik V utilizan adenovirus humanos.
Según datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud en su web, a fecha de 11 de junio existen 287 proyectos de vacunas contra la COVID-19 pendientes de aprobación, de las cuales 102 se hallan en fase de ensayos clínicos. De éstas últimas, 32 utilizan la tecnología de subunidades proteicas (vacunas que contienen fragmentos del SARS-COV-2 o proteínas presentes en dicho virus pero no virus enteros); 21 están basadas en vectores virales (17 tipo no replicante y 4 replicante); 10 en liposomas de ADN; 16 en virus inactivados; 5 en VLP no infectivo (partículas suplantadoras de virus); y 2 de virus vivos de SARS-COV-2 atenuados.
Enlaces con información sobre las características de las distintas vacunas en desarrollo (Fuentes: OMS-WHO y Portalfarma).