

Se espera que emplee 120 trabajadores de forma directa y otros tantos más indirectamente.
En San Juan se avanza con un ambicioso proyecto que aspira a producir prácticamente toda la cadena de paneles solares para sus parques fotovoltaicos.
El emprendimiento consta de varios edificios, de los cuales ya están construidos unos 2.800 m2 destinados a oficinas, logística y administración, mientras que a principios de este mes se colocó la piedra basal para la construcción del predio de 7.800 m2 donde se montarán las líneas de producción.
El evento contó con la participación del Gobernador Sergio Uñac, el ministro nacional de Medio Ambiente Juan Cabandié y el presidente de EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado) Víctor Doña, cabeza de este proyecto que dialogó con Diario Las Noticias y explicó los ejes de la iniciativa.
Esta fase de construcción tiene una superficie cubierta de aproximadamente 7.800 m2 y la instalación de la misma se está realizando en el predio de Calle Maurin y Calle 6 del departamento de Pocito luego de una búsqueda que implicó descartar otros 13 predios en diferentes zonas de la Provincia. Esta nueva planta solar traerá más fuentes de trabajo para los sanjuaninos, es por ello que se espera con mucha expectativa la puesta en marcha de la fábrica. Se espera que la fábrica emplee 120 trabajadores de forma directa y otros tantos más indirectamente.
El plazo de obra estimado es de 14 meses y el precio correspondiente al contrato es de $ 1.369.037.127, IVA incluido.
“Es una fábrica integrada de paneles que arranca desde el silicio grado solar hasta las celdas y el módulo fotovoltaico. Producirá la cantidad de paneles para generar 71 MW al año, que es el equivalente de energía de 50 a 60 mil viviendas”, explicó.
Hace dos años se empezaron a comprar las 266 máquinas necesarias para las cuatro líneas de producción que tendrán un 85% de valor agregado nacional, un número inédito a nivel mundial que incluso pretende ampliarse en una segunda etapa con una integración con la industria minera.
Sucede que desde las propias montañas de San Juan se extrae el cuarzo y la cuarcita que se usan para fabricar silicio metálico. El problema es que, para llegar a producir silicio grado solar, se requiere una pureza del 99,99% a la cual sólo se llega mediante una tecnología muy compleja que actualmente no se maneja en el país.
A pesar de la dificultad de competir con China, Doña aseguró que con estos paneles se podrá generar energía a valores similares de la última licitación Renovar. “La idea es entrar en producción en mayo del 2022. Si logramos cerrar el financiamiento, en el segundo semestre de este año largamos con la licitación”, dice Doña.
Lógicamente, el nivel de producción estimada no sería suficiente para la demanda potencial argentina. 71 MW apenas alcanzan para abastecer a un parque de grandes dimensiones al año. Sin embargo, desde San Juan no descartan una fuerte ampliación si todo sale según lo previsto.
“Los primeros paneles los vamos a destinar en Tocota, pero también queremos avanzar con la generación distribuida en la provincia y ya iniciamos conversaciones con el gobierno nacional para venderle a Cammesa para proyectos de todo el país”, señaló el funcionario.
La zona de Tocota está calificada como una de las mejores a nivel mundial por su calidad del recurso y no solamente se prevé instalar hasta 3.000 MW de energía fotovoltaica, sino que también se podría desarrollar la eólica.
Para ello, el gobierno de Uñac construyó una estación transformadora y las correspondientes líneas de alta tensión, principal cuello de botella con el que se topan los empresarios que apuestan a desarrollar las energías renovables.
Eso despertó el interés de inversores canadienses que se adjudicaron tres proyectos que ahora se encuentran paralizados por la convulsionada situación financiera del país que se originó en el final de la gestión de Macri.
“Ahí los plazos se comenzaron a alargar y se vencieron las garantías. Algunos se han caído y otros no, pero tiene que resolver Nación que hace porque los parques están ocupando virtualmente espacio de red”, dice el titular de EPSE.
La construcción de la nueva fábrica continuará impulsando el desarrollo de energía solar en la provincia y será un nuevo polo para el aprovechamiento de las energías limpias.